Expresionismo Alemán y Discurso Moderno en el Cine: Corrientes y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
El Expresionismo Alemán: Una Visión Angustiada del Mundo
El Expresionismo Alemán, surgido en el periodo de entreguerras, se caracterizó por su profundo compromiso con la sociedad y una percepción angustiada del entorno. Esta corriente artística buscaba liberar la tensión interior y plasmarla en la forma, rechazando las convenciones establecidas y proponiendo soluciones innovadoras.
Características Principales del Expresionismo Alemán
- Desquiciamiento escenográfico: Creación de una atmósfera inquietante y amenazadora a través de la función dramática y psicológica de la escenografía. Los decorados y la iluminación eran pintados, generando un ambiente opresivo.
- Rechazo de convenciones: Se eliminó el movimiento de cámara, el montaje elaborado y el rodaje en exteriores.
- Fusión de artes: Incorporación de elementos del teatro y la pintura al cine.
- Temas recurrentes: Tiranos, la inevitabilidad del destino (ausencia de finales felices), la fuerza de las pasiones y asesinos. Se narran historias con una perspectiva emocional intensa.
- Elementos expresivos: Escenarios nocturnos, niebla, escaleras retorcidas y pasadizos que transmiten tensión. Uso de la técnica del claroscuro, heredada del teatro.
Un ejemplo paradigmático de esta corriente es la película “El gabinete del Doctor Caligari”.
El Discurso Moderno en el Cine (1945-1979): Una Nueva Forma de Narrar
La modernidad cinematográfica, que se extiende hasta la caída del muro de Berlín, surge tras la Segunda Guerra Mundial. Este periodo se caracteriza por una transformación social, cultural y de pensamiento en el mundo occidental, impulsada por movimientos pacifistas, antirracistas y una nueva comprensión del mundo. En el ámbito artístico, surge la necesidad de crear formas de expresión adaptadas a estas nuevas realidades.
Corrientes Clave del Discurso Moderno
Neorrealismo Italiano
El Neorrealismo Italiano se alejó del cine clásico de Hollywood, buscando reflejar los conflictos de la vida cotidiana, como la miseria, el desempleo y el abandono. Sus historias combinaban el reportaje realista, el drama psicológico y el melodrama, con un protagonismo novedoso de los niños como símbolo del futuro.
Nouvelle Vague Francesa
La Nouvelle Vague, influenciada por el Neorrealismo, se caracterizó por su admiración por el cine de autor, donde la película pertenece al director. Este movimiento adoptó una perspectiva crítica de los valores burgueses, con una inclinación política de izquierdas. Se inspiraron en el Neorrealismo, los formalistas rusos y el cine japonés. Utilizaban el efecto distanciador para que el espectador reflexionara sobre el discurso, sin identificarse con los personajes.
Sus características principales incluyen:
- Personajes que no son héroes, mostrados en su cotidianidad y, a menudo, sin objetivos claros.
- Interpretación ideológica de la realidad social.
- Ausencia de linealidad narrativa (presentación, desarrollo, clímax, desenlace).
- Tendencia a tematizar la propia forma de expresión.
- Fragmentación del discurso.
Free Cinema Británico
El Free Cinema, antecedente del documental, expresó un profundo desacuerdo con la sociedad puritana y conservadora de la época. Defendía la libertad, la importancia del individuo y el valor de los acontecimientos cotidianos.
Características Generales del Discurso Moderno
- Ausencia de héroes tradicionales.
- Personajes ambiguos y desconocidos.
- Importancia de la vida cotidiana.
- Conflictos de la infancia y la juventud.
- Fragmentación del discurso y entrelazamiento de historias.
- Ruptura de la relación causa-efecto.
- Mezcla de géneros cinematográficos.
Según Margarita Schmidt, la dominante del discurso moderno se basa en la interacción entre la actitud crítica hacia los temas, la ambigüedad de los personajes, la complejidad o fragmentación de las estructuras narrativas, la evidencia de la presencia del autor y la no observación de las normas de transparencia del cine clásico.