El Expresionismo Alemán y el Cine Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6 KB
EL EXPRESIONISMO ALEMÁN
Gabinete Doctor Cagliari, abrió las puertas. Películas destacadas-Scherben, Sylvester y El Último. Otras- Lacalle sin alegría y La caja de Pandora. ERICH POMMER-El Golem, La calle, película de una noche, La crónica de Grieshuus. FRITZ LANG- Las tres luces, El doctor Mabuse, Los nibelugos, Metrópolis. FRIEDRICH W. MURNAU- Satanás, Nosferatu.
Al margen de esto destaca- Las aventuras del Príncipe Ahmed de Lotte Reiniger y Sinfonía de una gran ciudad de Walter Ruttmann.
APORTACIONES MÁS NOTABLES DE B. DE MILLE Y TRES PELÍCULAS
El Mestizo, fundó, Los diez mandamientos, Juana de Arco, Cleopatra, El signo de la cruz.
CINE ESPAÑOL AÑOS 50 Y 60. Cine patriótico
-Agustina de Aragón, 1950 de Juan de Orduña. Cine religioso- Marcelino pan y vino, 1954, Ladislao Vajda. Cine de folclóricas-El pescador de Coplas, 1953, Antonio del Amo. La hermana alegría, 1955, Luis Lucía con Lola Flores. Destaca Sara Montiel cuyo mayor éxito: El último cuplé de Juan de Orduña, 1957. La comedia rosa- Viaje de novios, 1956. Atraco a las tres, 1963 de José María Forqué. Los cuervos, 1961 Julio Coll. El cine de niños prodigio-Joselito, Marisol, Rocío Durcal, películas: El pequeño ruiseñor, 1956, Un rayo de sol, 1960, Canción de juventud, 1961. Cine de terror- Las noches del hombre lobo, 1968, René Govar. Miss Muerte, 1966, Jesús Franco. Por otro lado, contó con directores como Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga. Ambos dirigieron Esa pareja feliz, 1951 y colaboración ¡Bienvenido Mister Marshall!, 1952 de Luis García Berlanga. El verdugo, 1963 de Berlanga. Juan Antonio Bardem-Muerte de un ciclista, 1955. Calle Mayor, 1956. Carlos Saura-Los golfos, 1969. La madriguera, 1969. Luis Buñuel-Viridiana, 1961. Tristana, 1970, extraída de la novela de Galdós.
CINE DE ANIMACIÓN EN ESPAÑA
Los reyes magos de Antonio Navarro 2003. El Cid, la leyenda de José Pozo. Dygra Films, responsable del éxito de El bosque animado, 2000 de Manolo Gómez y Ángel de la Cruz. Planet 51, 2009 de Jorge Blanco y Javier Abad. Las aventuras de Tadeo Jones, 2012.
FREE CINEMA. Tendencias realista y poética
Técnicas: asimilación tardía del neorralismo italiano, critica todo el cine anterior, uso de flashbacks y travellins, fallo en el raccord, actores interpretan con teatralidad, películas suelen ser dramas con finales tristes. Temáticas: vidas personajes clase media, temas polémicos como sexo o racismo, suele ser paisajes a las afueras de la ciudad, gran influencia literaria. Interpretación. John Schlesinger- Esa clase de amor, Billy, el embustero, Darling, Cowboy en medianoche. Lindsay Anderson- Fundó Frequence, realiza documentales, dirigirá y actuará en El ingenuo salvaje y en Of if... Karel Reisz- Más importante: Sábado noche, domingo mañana. Night must fall, Morgan. Tony Richardson- Momma don´t allow, El animador.
NOUVELLE VAGUE. Características
personajes jóvenes, carácter marginal, alejados de la familia, tienden a improvisación de guión, cámaras antiguas y de pequeño tamaño que se mueven sin parar, iluminación natural, se graba al aire libre. Directores: Claude Chabral: estudio de cine en garaje de su abuela. Personajes complejos. Jean Luc Gobard: director y productor, Al final de la escapada. Francois Truffout: director, actor y crítico. Cierto tono autobiográfico. Los 400 golpes. Alain Resnais: cortometrajes bastante polémicos. Hiroshima mon amour, sin ningún sentido cronológico. Películas: Al final de la escapada, 1959, Godard: personajes mirando a la cámara, encuadres libres. Los 400 golpes, 1959, Chabral: riqueza en imágenes, fuerte crítica a Iglesia, familia y funcionarios franceses. Los primos, 1959, Chabral: fuerte carga dramática, alto nivel de suspense. Se inspira en Hitckcock. Hirosima mon amour, 1959, Resnair, una de las películas cumbre de la Novelle Vague. París nos pertenece, 1960, Jacques Rivette, bajísimo presupuesto, una de las más inquietantes de la NV.
MÉLIÈS: diversos tratamientos ópticos en dobles y triples exposiciones, experimentó con el montaje, con colaboración de fotogramas creó universo de fantasía. Representación ilusionista de Méliès duró poco porque público quería representación más realista. La luna a un metro, 1989. El hombre de la cabeza de caucho