La expresión de la subjetividad en los textos: Modalización y análisis textual
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2 KB
La expresión de la subjetividad en los textos: La modalización
1. Uso de la primera persona
A través de verbos, pronombres personales o determinantes posesivos. De esta manera, el autor deja ver su adhesión.
2. Empleo de determinadas modalidades oracionales
Enunciativas o asertivas
Presentan una idea con presunta objetividad y, a veces, con especial rotundidad.
Exclamativas
Muestran sorpresa o admiración.
Exhortativas
Implican mandato.
Desiderativas
Implican deseo.
Dubitativas
Plantean posibilidades o dudas.
3. Uso de léxico valorativo y connotativo
- Adjetivos
- Adverbios y locuciones adverbiales
- Sustantivos
- Verbos de pensamiento y perífrasis verbales de obligación o posibilidad
- Conectores oracionales de opinión
4. Figuras retóricas
- Metáforas y símiles
- Ironías
- Hipérboles o exageraciones
- Personificaciones
5. Los signos de puntuación
- Puntos suspensivos
- Paréntesis
- Exclamaciones
- Comillas
- Determinadas tipografías
Tipología textual, ámbito de uso, género y subgénero
En cuanto al ámbito de uso del texto, el cual pertenece al periódico “El País”, podemos decir que es un texto de la prensa escrita. Respecto a la tipología textual, este texto es periodístico (artículo de opinión) expositivo-argumentativo, dirigido a un público amplio. Aborda un asunto de interés sociológico.
El género del texto es de opinión, esto lo podemos ver porque critica el tema presentado, por ejemplo: “verbos cursis calcados del inglés más estúpido” (lín. 29), “y lo penoso es que éstas son abrazadas” (lín. 4). En cuanto al subgénero, es una columna, un texto similar al artículo, pero más concentrado, ya que solo se dispone de una cantidad fija de espacio.