Expresión lírica y fórmulas matemáticas: Un acercamiento a sus elementos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

Obra lírica y sus componentes

La obra lírica es aquella en la que predomina la expresión de sentimientos del hablante. Dentro de este género, encontramos los siguientes conceptos clave:

  • Mundo lírico: Se manifiesta a través de las obras líricas.
  • Hablante lírico: Es un ser creado por el lenguaje, diferente al poeta, a través del cual se expresan los sentimientos. Ejemplo: "Madre, cuando sea grande, ¡ay, qué mozo el que tendrás!" (Hablante lírico: un hijo).
  • Actitud del hablante: Es el modo de captar y mostrar la realidad. Se distinguen tres tipos:
    • Actitud enunciativa: El hablante narra o describe algo, generalmente en primera o tercera persona. Ejemplo: "Margarita, está linda la mar, y el viento..."
    • Actitud apostrófica: El hablante se dirige a un "tú". Suelen ser himnos, odas o salmos. Ejemplo: "Me gustas cuando callas porque estás como ausente..."
    • Actitud de la canción: La más lírica de todas. El hablante expresa su propia interioridad. Ejemplo: "La tierra es dulce cual humano labio..."
  • Motivo lírico: Son las vivencias del alma humana que transmiten un mensaje espiritual. Pueden ser la patria, la alegría, el amor, etc. Ejemplo: "Por una mirada, un mundo; / por una sonrisa, un cielo; / por un beso... ¡yo no sé / qué te diera por un beso!" (Motivo: el amor).
  • Objeto lírico: Puede ser una persona, animal, cosa u objeto personificado que inspira la obra. Ejemplo: "Vosotras, las familiares / inevitables golosas, / vosotras, moscas vulgares, / me evocáis todas las cosas." (Objeto: las moscas).

Lenguaje lírico y figuras retóricas

El lenguaje lírico es un lenguaje figurado que emplea las palabras con significados distintos a los verdaderos. Entre las figuras retóricas más comunes encontramos:

  • Comparación: Establece semejanzas entre elementos. Ejemplo: "El algodón es suave como tu piel".
  • Personificación: Atribuye cualidades humanas a seres inanimados o abstractos. Ejemplo: "La tierra está llorando".
  • Hipérbole: Exageración para caracterizar algo. Ejemplo: "Me muero de hambre", "Tengo los pies como hielo".
  • Hipérbaton: Alteración del orden lógico de la oración. Ejemplo: "Que se apague la guitarra / que la patria está de duelo".
  • Repetición o reiteración: Repetición de palabras iguales. Ejemplo: "Ay, camisas de luto, / ay, mis muslos de amapola".
  • Epíteto: Uso de adjetivos que resaltan cualidades inherentes. Ejemplo: "León fiero", "La inocente paloma", "La blanca nieve".
  • Metonimia: Designar una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación de causa-efecto, continente-contenido, etc. Ejemplo: "Aquí no hay sombra" (en lugar de "no hay árboles").
  • Sinécdoque: Designar la parte por el todo o viceversa. Ejemplo: "Los mortales" (por "el hombre").
  • Sinestesia: Atribuir la percepción de algo por un sentido que no le corresponde naturalmente. Ejemplo: "Dulces melodías" (oído), "Colores chillones" (vista).

Rima, verso y estrofa

  • Rima perfecta (consonante): Identidad absoluta de sonidos a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo: "miel", "acudieron", "murieron", "pastel".
  • Rima imperfecta (asonante): Solo coinciden las vocales a partir de la última vocal acentuada.
  • Estrofa: Conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo del poema.
  • Verso: Unidad métrica mínima de un poema. Se clasifican según su número de sílabas:
    • Bisílabos (2 sílabas)
    • Trisílabos (3 sílabas)
    • Tetrasílabos (4 sílabas)
    • Pentasílabos (5 sílabas)
    • Hexasílabos (6 sílabas)
    • Heptasílabos (7 sílabas)
    • Octosílabos (8 sílabas)
    • Eneasílabos (9 sílabas)
    • Decasílabos (10 sílabas)
    • Endecasílabos (11 sílabas)
    • Dodecasílabos (12 sílabas)
    • Alejandrinos (14 sílabas)

Tipos de estrofas

  • Pareado (2 versos)
  • Terceto (3 versos)
  • Cuarteto (4 versos)
  • Quinteto (5 versos)
  • Sexteto (6 versos)
  • Octava (8 versos)
  • Décima (10 versos)

Fórmulas matemáticas: Ecuaciones y productos notables

Ecuaciones de tercer grado

Una ecuación de tercer grado se expresa como: ax3 + bx2 + cx + d = 0

Ecuación Cúbica General

Binomios al cuadrado

La fórmula para desarrollar un binomio al cuadrado es: (a + b)2 = a2 + 2ab + b2

Producto de dos binomios con un término común

La fórmula es: x2 + (a + b)x + ab = (x + a)(x + b)

Demostración:

ProducNotab008.gif

Producto de la suma de dos términos por su diferencia

El producto de la suma por la diferencia de dos cantidades es igual al cuadrado de la primera cantidad, menos el cuadrado de la segunda.

Demostración:

ProducNotab006.gif

Entradas relacionadas: