Expresión Corporal y Juego Dramático en la Infancia: Desarrollo y Beneficios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

La Importancia del Lenguaje Corporal y Gestual

El lenguaje corporal engloba todas las manifestaciones que el niño realiza con su cuerpo: gestos, movimientos, sonrisas, miedos. Será una de las formas más tempranas de expresión, ya que, al menos hasta los dos años, el lenguaje más eficaz que usará el niño para comunicarse será el de su propio cuerpo. La gesticulación y los movimientos que realice el adulto serán importantes para que el niño perciba sensaciones, las interiorice y las aprecie. El cuerpo actúa como un instrumento que el niño usará para exteriorizar sus necesidades, sentimientos, imaginación, sensaciones.

Los educadores deben tomar conciencia del poder comunicativo de los pequeños a través de esta forma de expresión.

Periodos del Desarrollo del Lenguaje Corporal

  • Gesto demostrativo (0-1 año): Sencillo e involuntario, pero paulatinamente se hace consciente. El niño señala lo que quiere coger o nombrar.
  • Representativo (1-2 años): Surge de la capacidad imitativa del niño. Representan gestos que observan en los mayores.
  • Simbólico: Se utiliza para representar las ideas por asociación: saludo, despedida, afirmación, negación.

Expresión Corporal: Explorando el Movimiento y la Palabra

Interpretación de las Palabras a Través del Movimiento

Es importante que los niños relacionen el movimiento con las palabras (mar, globo, viento, nube). Más adelante, con frases (una flor crece, olas del mar). Cada frase acompañada de su movimiento y también onomatopeyas.

Representación con la Realidad

"Baile de imágenes", interpretar o bailar a partir de imágenes, como un paisaje. También la expresión corporal a través de la imitación o simulación de situaciones (un tren, animales).

Conocimiento del Cuerpo

Existen muchos ejercicios para conocer el cuerpo a través del lenguaje corporal. Las canciones que hablan del esquema corporal les ayudan a reconocer las partes de su cuerpo.

Desarrollo de la Expresión Emocional

La imitación es una de las técnicas más utilizadas. Se puede jugar a estar tristes, enfadados, alegres. También a trabajar a través de imágenes sobre personajes. A partir de muñecos y títeres se pueden inventar historias.

Rol Teatral: Un Acercamiento Cultural y Activo

Introduce al niño o la niña en el hecho cultural de la representación teatral y lo hace disfrutar como espectador, y sirve de recurso para participar activamente. El rol teatral supone: vivir diferentes situaciones y sentimientos, potenciar la creatividad, asimilar y dominar el espacio y el tiempo, desarrollar la expresión corporal, lingüística y ritmo-musical.

Juego Dramático: Expresión y Desarrollo Personal

La puesta en acción de las capacidades expresivas y comunicativas del niño a través de su cuerpo mediante el movimiento y los gestos, le permite exteriorizar emociones, sentimientos, deseos y tensiones escondidas. Su finalidad es actuar para la propia satisfacción del niño y para su desarrollo personal.

Dramatización de Canciones y Poemas

A partir de los 18 meses, es muy común acompañar los juegos con canciones o poemas que pueden ser de tipo repetitivo, con un diálogo entre personajes o con un narrador que dirige el juego dramático.

Mimo: El Arte del Silencio Expresivo

Consiste en actuar sin hablar, gesticulando con la cara y el cuerpo. Es importante que la expresión esté presente en los primeros años (contándole un cuento, interpretando a los diferentes personajes y sus acciones). Hay que enfatizar las expresiones faciales dándoles significado y sentimiento.

Títeres y Marionetas: Un Mundo de Fantasía en Miniatura

Títeres: Especie de guante en forma de muñeco. Marionetas articuladas: Que pueden ser, con hilos, varillas, sombras. Se pueden construir títeres con guantes, dibujando una cara en cada dedo. Entre 3-9 meses, están descubriendo poco a poco su cuerpo, sus manos es con lo primero que juegan. Las marionetas permiten hablar con el público, importante que no se vea quién lo maneja, y que los niños las vean a la altura de sus ojos. De 9-18 meses, la marioneta es un recurso muy utilizado porque están abriéndose al mundo con sus cinco sentidos.

Magia: Despertando la Curiosidad

En los primeros meses, muy sencillos, para observar si el niño sigue con la mirada (enseñarle un objeto, luego hacerlos desaparecer).

Recursos para el Juego Dramático

Máscaras: Transformación y Representación

Para contar historias o representarlas (animales), es necesario que los movimientos sean acordes con la imagen de la máscara. A partir de los 2 años, es cuando se sienten más seguros con el mundo que les rodea.

Maquillaje Escénico: Creando Personajes

Se pueden crear personajes realmente convincentes, se pueden representar animales, estatuas, cantantes o piratas. A partir de los 18 meses, disfrutan del placer de ser maquillados como del resultado.

Vestidos de Fantasía o Disfraces: Un Universo de Posibilidades

Con imaginación y combinando la ropa adecuada, es posible complementar con la máscara o el maquillaje. A partir de los 18 meses, incorporar maquillajes y disfraces sin agobiar al niño. Un baúl con diferente ropa, para que escojan sus modelos e interpreten el personaje que deseen.

El Texto, la Música y los Sonidos: Ambientando la Escena

El juego dramático suele ir acompañado de texto. Hacer hablar a los muñecos es una técnica que atrae a pequeños y los mantiene atentos. Un muñeco, puede ser el protagonista de una clase. Se pueden utilizar músicas melódicas o sonidos muy concretos.

Función del Educador

Tiene que sugerir, organizar y dirigir. Es aconsejable que participe en el juego dramático, pero sin quitar protagonismo a los niños. Aprovechar para dar valores educativos y morales, aprendizajes que lo vayan formando. Hacer correcciones de pronunciación y postura, desarrollar habilidades como la capacidad de observación, la creatividad, la expresividad.

Entradas relacionadas: