Expresión Corporal, Flow y Teorías del Juego
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
Definición de Expresión Corporal
“Afirmar la reapropiación del cuerpo, el derecho a la expresión. La creatividad, la liberación sexual, conferir al cuerpo un poder revolucionario, la fiesta, la violencia, la ruptura con el orden instituido, la búsqueda y realización de un deseo verdadero, la espontaneidad del encuentro” (Pujade Renaud). Podemos deducir que la Expresión Corporal es una reacción antiverbal, anti-intelectualista, antirracionalista. Es decir, que se trataría de “olvidar la cabeza y despertar los sentidos” (¿ser hedonista?, ¿la sensualidad?).
Principios para Incrementar el Flow y el Sentido Lúdico
Toda actividad debe proporcionar una extensa gama de complejidad y desafío para que todos encuentren un equilibrio entre la dificultad percibida de la tarea y el nivel de habilidad. Esto implica liderazgo, flexibilidad en las reglas y múltiples opciones para todas las edades.
Los estímulos son importantes (romper los esquemas) para atraer adecuadamente la atención.
Concentrarse en el presente. Esto minimiza aspectos como el tiempo empleado, los resultados, la promesa de futuras recompensas extrínsecas (lo ya dicho, la recompensa está dentro, en el estar haciendo y no en el resultado; el juego como medio, no como fin). El mejor momento para el flow, el juego y el ocio es cuando se vive el presente.
Relajarse y ser consciente del propio cuerpo y los sentidos. La capacidad de alcanzar el flow es mayor si el cuerpo está relajado, la conciencia sensorial despierta (despertar los sentidos); para ello se puede utilizar la imaginería mental (la historia de la burbuja), danzas, masajes...
Necesidad de lo inmediato, ayudando a sintonizar con el momento y la actividad.
El Rol de las Consignas en los Estímulos
Las consignas son instrucciones que da el animador antes y durante un juego.
El título con que se presenta un juego determina el resultado.
La voz tiene un poder sugestivo: tono pausado, monótono, largos intervalos de silencio... (debe ser neutro).
Las palabras tienen un gran poder evocador; una explicación puede ser vaga o precisar al máximo. Evitar las demostraciones si se quiere evitar las imitaciones (en este caso).
Teoría del Juego como Recapitulación
Autor representativo: Stanley Hall.
Finalidad del juego: Liberar a la especie humana de los residuos de actividades ancestrales inherentes a la raza, facilitando el acceso del niño a etapas evolutivas superiores.
Aspectos relevantes de la teoría: Basada en la “Ley Biogenética” de Haeckel, que identifica las etapas evolutivas del niño con una recapitulación abreviada de la evolución de la raza. Bajo este planteamiento, la teoría identifica en los juegos unas etapas constantes y definidas que se repiten según la edad y la actividad.