Exposición Sombras de Andy Warhol y otros artistas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Exposición Sombras de Andy Warhol

El museo Guggenheim de Bilbao presenta la exposición «Sombras» de Andy Warhol, que recopila más de 102 paneles de gran formato serigrafiados realizados por el gran propulsor del Pop Art entre los años 1978 y 1979, en los cuales podemos ver reflejados las exploraciones de Warhol con la abstracción, jugando con su característica paleta de colores brillantes y alegres que dominan gran parte de su obra. La exposición está abierta al público desde el pasado 26 de febrero al 2 de octubre de este año.

A la edad de 50 años, Andy Warhol, el irreverente icono del Pop Art y cronista de una era, se embarcó en la producción de una monumental obra de arte que tituló «Shadows» (Sombras), con la ayuda en su entorno de la Factory. Esta obra formalizaba las anteriores exploraciones de Warhol en la abstracción, tendencia que ya había tocado en años anteriores con sus pinturas Oxidation, Roscharch

y Camouflage. En contraste con estas obras anteriores como Oxidation, la cual está elaborada mediante lienzos cubiertos de cobre que reaccionaban con la acidez de la orina, Warhol elabora su serie Sombras mediante telas serigrafiadas.

Antonio Saura como ejemplo del informalismo español

Expresionismo abstracto en España .Escritos de lo que aprendí en Cultura Visual. Unas pinceladas sobre la figura de Antonio Saura (1930–1998), pintor español que hace Arte en nuestro país durante el régimen franquista.A través de sus figuras, de su reinterpretación del Grito de Munch, o de los retratos de Velázquez que ve en el Prado es capaz de decirlo todo. Utiliza colores muy tristes, el negro, el gris, colores que no hacen más que recordar el momento por el que está pasando, colores que recuerdan al Guernica de Picasso, a la dureza de la Guerra, de las bombas, de una vida en el exilio.

El Equipo Crónica

El Equipo Crónica es el grupo artístico más representativo del Pop Art en España.

Estaba formado en un principio por Manuel Valdés (1942), Rafael Solbes (1940-1981) y Juan Antonio Toledo (1940), que abandonará pronto el grupo, a partir de las propuestas teóricas del crítico de arte Tomás Llorens.

Procedentes de Estampa Popular Valenciana, y marcados por una preocupación social que les lleva a convertirse en cronistas de los hechos sociales, culturales y políticos que sacudían el país, El Equipo Crónica fundado en 1964, se sitúa cercano al arte pop y la nueva figuración parisina, utilizando a su antojo las imágenes que difunden los medios de comunicación de masas y recomponiéndolas en nuevas situaciones que intentaban dar respuestas a la relación entre arte y sociedad en la convulsa España de los sesenta.

El Equipo Crónica toma del Pop Art el uso de las tintas planas, el dibujo despersonalizado y el arte como medio de comunicación de masas. Su obra surge como crítica al individualismo y sus obras se caracterizan por ser realizadas en serie. Su temática encierra un contenido político-social, pues coincide en un momento del expansionismo americano (Vietnam) y de la dictadura española. También es una reacción contra otros grupos disgregados como Dau al Set o Equipo 57. Muchos de sus temas están inspirados en la pintura española del Siglo de oro pero insertados en la sociedad contemporánea.

El grupo experimenta una evolución a comienzos de los años 1970, pues abandonan el rigor del dibujo y de la línea para hacer un tipo de obra más pictórica y de efectos compositivos de trompe l´oeil. En el año 1981 se interrumpen las actividades con la repentina muerte de Rafael Solbes.

La obra del Equipo Crónica adquiere mayor importancia con el paso de los años y sin ella no se entendería la evolución de la figuración española a partir de los años setenta. La producción pictórica del Equipo Crónica, limitada a 17 años va desapareciendo del mercado y pasa a engrosar las principales colecciones públicas de España y Europa.

La obra del Equipo Crónica adquiere mayor importancia con el paso de los años y sin ella no se entendería la evolución de la figuración española a partir de los años setenta. La producción pictórica del Equipo Crónica, limitada a 17 años va desapareciendo del mercado y pasa a engrosar las principales colecciones públicas de España y Europa.

Yves Klein, nacido el 28 de abril de 1928, fue un artista francés adscrito al movimiento neodadaísta e hijo de los pintores Fred Klien y Marie Raymond. Sin embargo, la pintura llega a su vida no de la mano de sus padres, sino a partir de 1942, momento en el que conoce a Claude Pascal y a Arman Fernández, quienes le inculcan el valor del arte.

La mayoría de sus primeros trabajos consistieron en pinturas monocromáticas de amplia variedad de colores, destacando sobre todo el rosa, el dorado y el azul, una elección de colores que tenía un significado particular. Esta representación cromática se completaba con la elección de diferentes rodillos y esponjas. Como pinceles utilizó también cuerpos de mujeres cubiertos de pintura, trabajos a los que llamó ‘antropometrías’. Las mujeres permanecían debajo del artista, que observaba desde una gran escalera e iba indicando a las modelos dónde ponerse para plasmar su silueta en el lienzo. En ocasiones estas antropometrías se convirtieron en auténticas performances. Este método también era utilizado en sus ‘grabaciones’ de lluvia en las que Klein conducía un coche a 100 kms por hora bajo la lluvia con un lienzo.

Entradas relacionadas: