Exposición a Ruido Laboral: Efectos, Normativa y Prevención
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 8,81 KB
Ruido en el Ambiente de Trabajo
Desde el punto de vista físico, el ruido corresponde a una propagación de energía mecánica, llamada energía sonora, en forma de ondas sucesivas. El ruido es un sonido no armonioso que produce una sensación desagradable y que, bajo determinadas condiciones de intensidad, frecuencia y tiempo de exposición, puede producir sordera en los trabajadores.
¿Qué es el Sonido?
El sonido es un fenómeno físico que provoca las sensaciones propias del sentido humano de la audición.
¿Qué es el Ruido?
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 1980, define el ruido como "todo sonido indeseable", el cual provoca efectos a nivel de pérdida de confort, sin que necesariamente se transforme en una sordera profesional.
Ruido Industrial
El ruido industrial puede eventualmente ser fuente generadora de una enfermedad clásica, la sordera profesional o, clínicamente denominada, hipoacusia neurosensorial.
Rotura del Tímpano
Una única exposición a un ruido brusco e intenso (disparo, explosión, etc.) puede producir la rotura del tímpano o daños en la cadena de huesecillos del oído. Corresponde a una sordera de transmisión. Es reversible.
Otras Pérdidas Auditivas
- Existe la pérdida temporal, que es reversible luego de un tiempo de descanso.
- La de mayor efecto adverso es la pérdida permanente, como consecuencia de una exposición a ruido intensa y prolongada. Es irreversible.
Otros Efectos Fisiológicos
El ruido también puede tener efectos en los sistemas:
- Respiratorios
- Cardiovasculares
- Digestivos
- Visuales
Normativa Chilena sobre Ruido Laboral
Los niveles máximos a los que se puede exponer un trabajador sin protección auditiva se encuentran regulados en el DS 594/99 del MINSAL.
Tipos de Ruido Definidos en el DS 594/99
- Ruido estable: aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora instantáneo inferiores o iguales a 5 dB(A) lento, durante un período de observación de 1 minuto.
- Ruido fluctuante: aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora instantáneo superiores a 5 dB(A) lento, durante un período de observación de 1 minuto.
- Ruido impulsivo: aquel ruido que presenta impulsos de energía acústica de duración inferior a 1 segundo a intervalos superiores a 1 segundo.
Interpretación de la Normativa
El nivel de ruido (en decibeles) define el tiempo máximo de exposición sin protección auditiva.
También se utiliza el concepto de dosis diaria de ruido, cuyo valor es de 100%.
Si se utiliza protección auditiva, se debe considerar la atenuación para evaluar la exposición.
Valores Límites Permitidos de Exposición al Ruido
Cuando la exposición diaria está compuesta de dos o más períodos de exposición a diferentes niveles de presión sonora continuos equivalentes, deberá considerarse el efecto combinado de aquellos períodos cuyos NPSeq sean iguales o superiores a 80 dB(A) lento.
En caso de usarse protección auditiva, se debe calcular el nivel de presión sonora efectivo, que corresponde al nivel de ruido que existe menos la atenuación que brinda el protector.
Medición del Ruido
El ruido industrial se puede medir con dos equipos: sonómetros integradores y dosímetros de ruido.
Pasos para la Evaluación del Riesgo de Exposición a Ruido
- Medir la exposición a ruido en el puesto de trabajo en estudio.
- Comparar los resultados de la medición con algún criterio o regla de evaluación.
- Concluir sobre las consecuencias previsibles al tenor del resultado de la comparación anterior.
Control del Ruido
La responsabilidad de implementar medidas de control es siempre del empleador. El DS 594 define que, para ruido estable y fluctuante, deberá existir controles que aseguren que, para jornadas de 8 horas, ningún trabajador podrá estar expuesto a más de 85 dB(A) lento. Se admiten valores superiores a 85 dB(A) siempre y cuando no superen el tiempo definido en la tabla del decreto.
Métodos de Control
Métodos Técnicos de Control
En la fuente generadora de ruido
Corresponde a la solución más efectiva. Se puede aplicar de tres tipos:
- Proyecto adecuado a la instalación:
- Conocer la norma que debe cumplirse.
- Disponer de información del fabricante de las máquinas.
- Conocer el lugar en el que serán instaladas.
- Sustitución de máquina o proceso: Puede ser el equipo completo o solo una parte. Ejemplo: cambio de superficies de golpes, uso de aire a presión.
- Modificación de máquina o proceso:
- Mantención deficiente.
- Implementar programa de mantención.
- Controlar el programa de mantención.
En el ambiente en el que se transmite el ruido
Se puede actuar preferentemente interponiendo barreras o bien separándolos lo máximo posible.
- Apantallamiento: Se recomienda en lugares donde hay rebote del ruido. Para que tengan éxito, deben:
- Ser del mayor tamaño posible.
- Ubicarse lo más cerca de la fuente.
- Cubrir lo más posible la fuente.
Cuando se haya utilizado el apantallamiento y no se alcance a reducir los niveles de ruido, se debe recurrir al encerramiento de la fuente.
- Acondicionamiento acústico: El acondicionamiento acústico de un lugar de trabajo tiene como finalidad la de absorber ruido y evitar que rebote.
Sobre el trabajador que recibe el ruido (distinto a EPP)
- La ventilación no debe permitir el ingreso de ruido.
- Se debe aislar de estructuras que transmitan vibraciones.
Métodos Administrativos u Organizativos de Control
- Reducción de los tiempos de trabajo.
- Correcta adquisición de equipos.
Elementos de Protección Personal (sobre el trabajador)
- Antes de utilizar un EPA, se debe conocer el ruido existente.
- Se debe conocer el protector (no son iguales).
- Seleccionar el que brinde una protección adecuada.
Tipos de Protectores Auditivos
- Orejeras: encierran el pabellón auricular. Son dos casquillos unidos por un arnés. Los casquillos poseen una almohadilla que asegura el sellado.
- Tapones: se insertan en el conducto auditivo. Son de material blando que se puede amoldar previamente o únicamente insertar. Son desechables o reutilizables. Pueden estar sueltos, con cordón o con arnés.
Características de los Protectores Auditivos
Un primer elemento a considerar se asocia con su atenuación. Un tapón actúa distinto a una orejera; esto va a depender básicamente del tono de ruido (grave, medio o agudo). Se deben conocer las características de fábrica. Otro elemento a considerar es la comodidad que brinde el protector. Se debe seleccionar en conjunto con el trabajador que lo va a utilizar.
Eficiencia del Protector Auditivo
Los protectores auditivos actúan de distinta forma, brindando distinta atenuación dependiendo del tipo de ruido. Dicha atenuación debe ser calculada. En Chile existen márgenes de cumplimiento de atenuación. Un segundo elemento que aumenta las posibilidades de éxito es la constante educación hacia el trabajador. El tercer elemento es la participación del trabajador en su selección (previo aseguramiento de atenuación adecuada).
Uso de Orejeras
- Ajustar a la altura de los auriculares.
- Retirar el cabello debajo de los auriculares.
- Ajustar los auriculares a la cabeza.
- Cubrir completamente las orejas con los auriculares.
- Ajustar los auriculares manteniendo el arnés en la posición que corresponde.
Advertencias
- Deben ser adecuadas al trabajo desarrollado.
- Se deben usar siempre que exista exposición a ruido.
- Son de uso personal.
Uso de Tapones
- Lavarse y secarse las manos.
- Inspeccionar el buen estado.
- Apretar y colocar los tapones (moldeables).
- Colocar los tapones (en caso de que no lo requieran).
- Asegurar una buena colocación (que no se suelten).
Advertencias
- Si son desechables, una vez utilizados, botar (no limpiar ni lavar).
- Si son reutilizables, se deben mantener limpios y guardados cuando no se usen.
- Se deben usar siempre que exista exposición a ruido.
- Son de uso personal.