Explotación Minera: Etapas, Costos, Recursos y Geoquímica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 7 KB
Vida Útil de un Yacimiento Minero
La vida útil de un yacimiento minero comprende las siguientes etapas:
- Prospección.
- Solicitud de petitorio.
- Exploración.
- Evaluación de proyecto.
- Desarrollo y preparación.
- Construcción.
- Producción y explotación:
- Extracción a tajo abierto.
- Extracción subterránea.
- Concentración o proceso metalúrgico.
- Fundición y refinería.
- Cierre y abandono.
Etapas Principales de un Proyecto Minero
Un proyecto minero se divide en tres etapas principales:
- Planificación:
- Estudio conceptual.
- Estudio preliminar.
- Estudio de viabilidad.
- Implementación:
- Diseño.
- Construcción.
- Pruebas y puesta en marcha.
- Producción:
- Puesta en operación.
- Producción.
Relación Costo - Etapa en un Proyecto Minero
- Primera etapa (Planificación): El costo es menor y va en ascenso a medida que avanza el desarrollo de sus sub-fases (estudio conceptual, prefactibilidad, factibilidad).
- Etapa de implementación: Aumenta significativamente los costos. El diseño y construcción comienza con etapas costosas, es el punto de no retorno, porque se incluye la ingeniería básica y de detalle, así como la compra de equipos y materiales para las actividades de construcción y montaje de la obra. En el arranque y pruebas, la curva de costos de inversión comienza a cambiar hacia una pendiente más estable.
- Fase de producción: Presenta subetapas, como la puesta en marcha de la operación, donde la curva de gastos se encuentra estabilizada, siendo casi horizontal. En este punto comienza a recibirse las primeras ganancias.
Características de los Patrones de Dispersión Secundarios Singenéticos
- Patrón de dispersión hidromórfico: Es epigenético, cuyo proceso corresponde a la movilización de soluciones seguido por precipitación, cuyos iones son absorbidos en minerales de arcilla, hidróxidos y materia orgánica.
- Patrón de dispersión clástica: Es singenético, cuyo proceso de dispersión puede ser la meteorización in situ o por movimiento de partículas de distintos tamaños por gravedad y agua. En ambos procesos, los minerales primarios y secundarios son resistentes a la alteración y meteorización, y presentan constituyentes menores de arcillas e hidróxidos secundarios.
- Patrón de dispersión biogénico: Está ligado al metabolismo de las plantas, cuyo mecanismo de transporte es por atrapamiento de iones que se alojan en los tejidos de las plantas o restos orgánicos con ocurrencia de compuestos metalo-orgánicos.
Tipos de Recursos Minerales
Recurso Mineral Medido
Se puede estimar con un alto nivel de confianza el tonelaje, su densidad, forma, características físicas, ley y contenido del mineral. Se basa en la exploración detallada con información confiable sobre el muestreo y pruebas obtenidas mediante técnicas apropiadas. El espaciamiento del muestreo debe ser cercano para confirmar la continuidad geológica o de la ley.
Recurso Mineral Indicado
Se puede estimar con un nivel razonable de confianza el tonelaje, densidad, forma, características físicas, ley y contenido mineral. Se basa en información de exploración, muestreo y pruebas reunidas mediante técnicas apropiadas. Los muestreos están bien espaciados, a diferencia del "medido".
Recurso Mineral Inferido
Se estima el tonelaje, ley y contenido de mineral con un bajo nivel de confianza. Se infiere a partir de evidencias geológicas y se asume la continuidad geológica. Solo se basa en información inferida mediante técnicas apropiadas, pero los sondajes pueden ser limitados o de calidad y confiabilidad incierta.
Tipos de Reservas Minerales
Reserva Base
Incluye las reservas rentables y aquellas que no han sido identificadas o no son rentables, pero en un futuro sí lo pueden ser.
Reserva Geológica
- Reserva posible: Es una primera aproximación mediante métodos geológicos.
- Reservas probables: Aquí la precisión de su magnitud y características es mucho mayor al basarnos en análisis más detallados y calculados a partir de una red de sondeos.
- Reservas de 1ª categoría: Yacimiento rentable del que se conoce su volumen con buena aproximación.
Reserva Marginal
Reserva variable económicamente, ya que tienen valores próximos a las leyes mínimas.
Principios de la Geoquímica de Suelos y de Sedimentos Fluviales
Estos difieren en función de los aspectos geológicos, fisiográficos y climáticos de una región. Estas variabilidades condicionan los perfiles típicos en cuanto a su desarrollo. El principio básico de la geoquímica de sedimentos fluviales consiste en considerar que los sedimentos representan un promedio del material particulado de las aguas de arriba.
Causas de las Variaciones Cíclicas de los Precios de los Metales
Las variaciones en los precios de los metales se deben a factores como perspectivas económicas, política internacional, conflictos bélicos, etc. A corto plazo, fluctúan por la demanda y oferta del metal. A mediano plazo, responden por aumentos y caídas de la actividad económica mundial (predicción del precio del metal). En periodos positivos de actividad económica, el metal aumenta; en caso contrario, el stock se acumula y baja de precio. Ejemplo: Uranio.
Método de Explotación Geoquímica de Sedimentos Fluviales: Ventajas y Desventajas frente a la Geoquímica de Suelos
Consiste en muestrear en zonas preferentemente con una red hidrológica bien desarrollada. La muestra debe representar un promedio composicional de las rocas que se encuentren aguas arriba del punto de muestreo. Primero, se hace un muestreo con baja densidad en la unión de dos tributarios. Luego, aumenta la densidad de muestreo aguas arriba, aquí ya se han analizado muestras con anomalías geoquímicas. Posteriormente, se hace un muestreo de alta densidad para delimitar la zona de origen de los valores anómalos, confeccionando una malla de alta y baja densidad en muestras de suelos. Finalmente, se confecciona un mapa de isolíneas con valores geoquímicos en ppm para su posterior interpretación.
¿Por qué la Geoquímica de Sedimentos Fluviales Permite un Muestreo de Baja Densidad?
La dispersión de los elementos es generalmente mayor en los sedimentos fluviales que en los suelos. Consecuentemente, se puede efectuar una exploración geoquímica de baja densidad en áreas con una red de drenaje bien desarrollada, dejando la geoquímica de suelos con alta densidad para etapas con mayor detalle, ya localizada la anomalía.