La explotación minera en América colonial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB
El monopolio Implementado por los españoles
Ventajas: Facilitaba la recaudación de impuestos y transportes de metales, favorecía a los comerciantes de Sevilla y Cádiz en los cuales se encontraban los únicos puertos. Ejercían control sobre la calidad, cantidad y los precios de los productos.
La minería
Eran las que producían los materiales preciosos. Estas minas proveían los metales que circulaban como medio de pago en el territorio americano. Estos se obtenían de dos formas:
- Los tesoros: Objetos de rituales y adornos.
- Los placeres: Eran los lavaderos de oro localizados en los ríos.
La actividad minera más importante se vinculó con la extracción de plata.
La explotación minera en Potosí
Como la minería demandaba grandes recursos, los empresarios mineros solían asociarse. En 1568 se instaló la casa real de la moneda. Gracias al cerro de Potosí fue la ciudad más poblada, lo que permitió el desarrollo de escuelas y casas de juegos. La ciudad estaba dividida en dos sectores: Los Indios y la Villa de Españoles.
El espacio Peruano
Este espacio abarcaba las distintas regiones en torno a Potosí, se especializaron en una o dos mercancías que comercializaban en el mercado minero. Los alimentos que venían a Potosí eran el trigo y el maíz. No obstante, en 1630 esta producción fue reemplazada por la de Asunción.
Un fuerte cambio se dio en el plano religioso
La legislación eclesiástica organizaba las normas que regían y regulaban toda la sociedad. La iglesia era parte del estado. En 1508 la monarquía española obtuvo el Patronato Real, el derecho a controlar la evangelización y la organización de la iglesia en América. La iglesia en América tuvo un gran poder y ejerció funciones organizativas. El clero secular integraba la jerarquía eclesiástica desde el cura hasta el papa, también tuvo a su cargo la organización eclesiástica y la atención espiritual de los europeos. El clero Regular estaba integrado por las órdenes religiosas, también tenían el trabajo de la evangelización de los pueblos indígenas. La iglesia también cumplió un gran papel educativo; fundó seminarios, colegios y universidades, donde estudiaban los hijos de familia importantes incluso algunos hijos de familias indígenas.
Los jesuitas
La orden misionera fue la responsable de la evangelización y de abrir el camino al cristianismo. En 1576 los jesuitas organizaron sus primeras misiones.
Idolatría
En 1560 comenzó una nueva etapa de intolerancia hacia las creencias de los pueblos indígenas. Consideraban que eran supersticiosos y se resistían a abandonar sus antiguos cultos. Comenzaron a predominar la convicción de que era necesario liquidar el culto indígena.
El sincretismo
Es una fusión de elementos religiosos. Por ejemplo, la pachamama aparece muchas veces asociada con la figura de la virgen maría.