Explorando La vida es sueño: Argumento, Estructura y Referencias Culturales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Argumento y Desarrollo de la Trama en La vida es sueño
La obra comienza con la entrada violenta en escena de Rosaura, quien, ataviada de hombre y en compañía del gracioso Clarín, llega a Polonia dispuesta a probar su noble origen tras ser rechazada por Astolfo debido a su origen ilegítimo. Ambos (Rosaura y Clarín) llegan a una torre donde oyen lamentarse a un hombre, Segismundo, quien al verla trata de matarla. Se produce, entonces, la aparición de su guardián, Clotaldo, padre de Rosaura, quien ignora este vínculo. El mismo Clotaldo acoge a Rosaura en el palacio del rey Basilio.
En este punto, asistimos a la explicación del monarca a sus sobrinos (Estrella y Astolfo) y a toda la corte, sobre el verdadero origen de Segismundo y las razones que le llevaron a encerrarlo. Basilio ha decidido devolver a su hijo a su naturaleza real para poner a prueba su comportamiento y la veracidad de los vaticinios del horóscopo. Por su parte, Estrella y Astolfo serán coronados si Segismundo prueba la verdad de esos vaticinios.
Por otro lado, Rosaura pasa a ser la dama de compañía de Estrella, y a través de diversas estrategias descubre el doble juego de Astolfo y la verdadera identidad de Clotaldo. Mientras, Segismundo adopta en primera instancia un comportamiento tiránico y despótico; por esa razón, Basilio le devuelve a la prisión donde había permanecido encerrado, haciéndole creer, con la ayuda de Clotaldo, que todo fue un sueño. El ejército, sin embargo, se dispone a liberar a Segismundo, pero lo confunden, en primera instancia, con Clarín, al que Clotaldo había encerrado por intentar chantajearle.
Segismundo se pone al mando del ejército y Rosaura acude a ayudarle rogándole que le ayude a reparar su honor frente a Astolfo. En la lucha muere Clarín. Segismundo, proclamado rey y aprendida la lección de la prudencia que exigen las circunstancias, manda encerrar en la torre al soldado que proclamó la rebelión contra el monarca, perdona a Basilio y Clotaldo, casa a Rosaura con Astolfo y él mismo contrae matrimonio con Estrella.
Estructura Dramática y Temática de la Obra
La estructura interna de la obra se corresponde con la división en tres actos preconizada por Lope de Vega: planteamiento, nudo y desenlace. La vida es sueño cumple esta división más o menos. Pero no cumple otra de las reglas de unidad de Lope, la unidad de acción. Calderón nos muestra en esta obra una doble acción:
- La historia de Segismundo: considerada la principal.
- La historia de Rosaura: considerada secundaria.
Pero, en realidad, no se trata de una acción secundaria la de Rosaura, sino que ambas se complementan y se desarrollan de forma paralela, sobre todo desde el acto III. A primera vista, pudiera parecer que estamos ante dos historias independientes, pero hay argumentos que demuestran lo contrario, como el hecho de que en ambas tramas hay personajes implicados (Clotaldo, Astolfo, etc.); además, las penas de Rosaura y Segismundo son paralelas y, así, desde el primer diálogo entre los personajes, el espectador se da cuenta de que los problemas de uno son los mismos que los del otro; sus destinos están entrelazados.
Fuentes e Influencias Literarias en La vida es sueño
Para esta obra, Calderón utilizó elementos y fuentes que ya existían en la época:
- El cuento del durmiente despierto: de origen oriental, parte de Las mil y una noches; en él, un mendigo despierta siendo rey y luego otra vez mendigo.
- La leyenda de Buda y su adaptación cristiana en la Leyenda de Barlaam y Josafat: en la primera, Buda se mantuvo alejado del mundo para que no se produjera lo vaticinado por el brahmán. En la segunda, se predice que Josafat acabará convirtiéndose al cristianismo.
- La tradición de los textos bíblicos, como el Libro de Job: donde se alude al tema del sueño.
- El mito de la caverna de Platón: recogido en su República.
- El estoicismo senequista: heredado de su estancia con los jesuitas.
- La literatura ascética: a la que pertenecía la idea de concebir la vida como un sueño, algo que entroncaba con un tema tan barroco como la inconsistencia de la vida.
La labor de Calderón fue recoger estos elementos y ponerlos en una obra de teatro (La vida es sueño). Así consigue apurar todas las posibilidades gramaticales, ideológicas y humanas.