Explorando la Vida y Obra de Lope de Vega, José Zorrilla y Lazarillo de Tormes
Enviado por javier y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,22 KB
Lope de Vega
- 2. Contexto histórico-cultural: Durante los reinados de Felipe IV y Carlos II se consume la riqueza que España había conseguido en el siglo XVI, todo aquello que habían construido reyes como Felipe II y Carlos V, es decir, pasan de ser la primera potencia de Europa a ser una segunda potencia. A pesar de la decadencia demográfica, de salud y económica, el arte vivió un siglo con un gran auge.
- 3. Arte nuevo de hacer comedias: En este ensayo, conocido como Arte nuevo de hacer comedias, que se verá reflejado en sus obras consideradas La comedia nueva, Lope de Vega expone una serie de cambios ante la concepción que se tenía anteriormente del teatro. La única finalidad es buscar el gusto del público, dado que anteriormente el teatro era desorganizado, con escenas sin lazos de unión entre ellas y difíciles de entender para los espectadores.
- 4. Renacimiento ≠ Barroco:
Dramaturgos renacentistas: Renovación.
Seguir las tres unidades:
- Una acción
- Varias acciones
- Un lugar
- Varios lugares
- Un tiempo
- Varios tiempos
- En cinco actos (final hasta el tercero)
- Temas trágicos y cómicos
- Mezcla lo trágico y lo cómico
- Sin rimas
- Obra escrita en verso
- Adaptación del lenguaje al personaje: galán, criados, rey y aparece la figura de un burlón.
- Elementos líricos intercalados.
- 5. Temas de Lope: Mezcla de lo trágico y cómico (genera conflictos). Concebida de varios modos:
- Amor: Pasión desenfrenada, Respeto. Ejemplo: La dama boba
- Monarquía y nobleza: Ejemplo: El marqués de Mantúa
- Religioso: Ejemplo: Lo fingido verdadero
- Pérdida de honor y búsqueda por todos los medios posibles de recuperarlo: Ejemplo: Fuenteovejuna
- 6. Obras:
- Comedias históricas: Fuente Ovejuna, Caballero de Olmedo, Peribáñez y el comendador de Ocaña
- Comedias de costumbres: La dama boba
- Comedias mitológicas: El laberinto de Creta
- Comedias religiosas: La creación del mundo, Autos sacramentales
- Comedia de capa y espada
- 7. Lope, precursor del nuevo teatro: Lope hizo escuela entre sus contemporáneos y aceptaron las reglas que este autor marcaba; entre estos se destacan: Tirso de Molina, Juan Ruiz de Alarcón, Guillén de Castro, Luis Vélez de Guevara.
José Zorrilla
- 3.
- Nació en Valladolid el 21 de febrero de 1817 y murió en Madrid el 23 de enero de 1893.
- Fue poeta y dramaturgo a lo largo de su vida.
- Cuando tenía seis años, su padre fue nombrado gobernador de Burgos, a donde se trasladó con la familia.
- En 1833 ingresó a la Universidad de Toledo y más tarde, en 1835, pasó a la Universidad de Valladolid.
- José publicó sus primeros versos en el diario vallisoletano El Artista.
- Más tarde, en Madrid, al terminar su carrera universitaria, alcanzó fama tras leer unos versos suyos ante el cadáver de Larra.
- Ocupó el cargo de Larra en la redacción de El Español, donde publicó la serie de poemas llamadas Poesías.
- Su éxito poético se renovaría con la publicación de un poema descriptivo llamado Granada.
- En 1839 se casó con Florentina O’Reilly.
- En 1845 se marchó a París, pero en 1846 volvió a Madrid tras morir su madre.
- Vendió sus obras a la casa Baudry de París.
- El mismo año murió su padre.
- Se marchó a Londres con su amada Leila.
- Regresó a España en 1866 tras la muerte de su esposa.
- 4.
- Cultivó todos los géneros poéticos:
- La lírica: Ira de Dios, A una mujer, La luna de enero y Toledo.
- La épica: Los cantos del trovador, Granada y La leyenda del Cid.
- La dramática: El zapatero y el Rey, El puñal del godo y Don Juan Tenorio.
- Hay tres elementos que influyen en sus escrituras:
- La relación con su padre.
- Algunas de sus amantes: dos esposas. El amor constituye uno de los ejes de su producción.
- Su salud. Se creyó, en un momento de su vida, que estaba loco y en su autobiografía habla de alucinaciones y sonambulismo.
- Escribió numerosas leyendas:
- El capitán Montoya.
- Margarita la Tornera.
- La pasionaria.
- A la memoria de Larra.
- Cultivó todos los géneros poéticos:
- 5. Don Juan Tenorio es un drama romántico en dos partes publicado en 1844. Constituye, junto con El burlador de Sevilla y convidado de piedra, atribuida a Tirso de Molina, de la que Don Juan Tenorio es deudora, una de las dos principales materializaciones literarias en lengua española del mito de Don Juan.
Lazarillo de Tormes
- 1. La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, más conocida como Lazarillo de Tormes.
- 2.
- Su protagonista es un antihéroe que lucha por sobrevivir sirviendo a varios amos.
- Narración en primera persona.
- Se trata de una narración itinerante.
- Reflejo realista y crítico de la sociedad.
- 3.
- Lazarillo cuenta su vida desde que nace; cuando crece un poco, es entregado como criado a un mendigo ciego y cruel.
- Más tarde pasa a servir a un clérigo avaro, el cual le hace pasar mucha hambre.
- Después pasa a servir a un escudero pobre y vanidoso al que tendrá que alimentar.
- Tras servir a varios amos más, consigue trabajo como pregonero de la ciudad de Toledo y se casa con la criada del arcipreste de San Salvador.
- 4.
- La característica principal del Lazarillo es su carácter autobiográfico.
- El desarrollo de la acción tiene un ritmo pausado en los tres primeros episodios; al final se precipita y lo pierde.
- La sobriedad en el estilo y la naturalidad son consecuencia de la influencia renacentista.
- El léxico es común, espontáneo y lleno de refranes y frases hechas que lo alejan de la artificiosidad de los libros de caballerías.
- Se habla del Lazarillo como una novela realista. No solo por las referencias a la vida cotidiana, sino que también en la técnica literaria son las que producen esa impresión de realidad, presentada con ironía y espíritu crítico.
- 5.
- Porque es la precursora de la novela picaresca.
- Carácter crítico de la sociedad de ese momento.