Explorando la Vegetación Canaria: Ecosistemas Únicos y Biodiversidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Vegetación Canaria: Un Mosaico de Ecosistemas
Laurisilva o Monteverde
La laurisilva o monteverde es un bosque denso y pluriespecífico, donde en condiciones óptimas llegan a coexistir más de 30 especies diferentes. Ocupa las medianías húmedas de las islas de mayor relieve, en las zonas afectadas por el alisio.
Destacan especies como: laurel o loro, viñátigo, palo blanco, tilo, sauce, barbusano o mocán, entre otras.
Tipos de Monteverde:
- Húmedo
- Seco
- Higrófilo
- Faya-brezal
Laurisilva o Monteverde Húmedo:
Faya, brezo, acebiño, laurel, pino canario (1300 y 1500 mts), viñátigo, hija, aderno, barbuzano, naranjo salvaje.
Monteverde Seco:
Madroño canario, barbuzano, mocán y palo blanco.
Monteverde Higrófilo:
Tilo, laurel, naranjo salvaje, follaos.
Fayal-Brezal
El fayal-brezal es una especie del piso termocanario subhúmedo, que constituye una fase degradada de la laurisilva, donde dominan la faya y el brezo. Su riqueza ecológica es menor que la de la laurisilva, pero también conforma un bosque denso y húmedo, afectado de forma habitual por el mar de nubes.
Pinares
Los pinares del piso mesocanario seco ocupan las cotas altitudinales por encima de los 1.200 m. Están dominados por formaciones cuasimonoespecíficas como son los pinares, debiéndose distinguir entre los pinares húmedos de la fachada norte y los pinares secos del sur. En ambos casos, el cortejo florístico es pobre, estando dominado por la jara.
Vegetación de Alta Montaña
Aparece a partir de los 2000 metros. Solo podemos observarla en zonas muy concretas. Se denominan retamares-codesares por las especies más comunes y genéricamente presentan un aspecto de un matorral más o menos abierto en la que dominan especies de porte subarbustivo y otras de porte herbáceo de aspecto pulvinular.
Retamar-Codesar
Cuando el pinar comienza a desaparecer por las duras condiciones de la altitud, es sustituido entonces por pastizales y por matorrales de leguminosas. Estos matorrales están formados por retamas y codesos, además de un variado cortejo florístico, diferente según la altitud, orientación, o incluso la isla. Destacan las retamas, amarilla y blanca, además del codeso, tajinastes y otras.
Vegetación Azonal
Las formaciones azonales son aquellas que no siguen el patrón de distribución de los pisos bioclimáticos. Incluyen la vegetación rupícola y la vegetación higrófila.
Las especies emblemáticas por su interés y singularidad destacan diversas especies: drago, pino canario, acebuche, sabina, tajinaste, cardón, palmera.
Rasgos Generales de la Vegetación de Lanzarote
Como en Fuerteventura, en Lanzarote tampoco aparecen los pisos bioclimáticos montanos. Las especies del bosque termófilo se reducen a la palmera y algún acebuche aislado. En la cumbre existe un pequeño pinar de repoblación. A grandes rasgos, la formación dominante es el ahulagar y el tabaibal, así como especies xéricas de carácter halo-psamófilo.
La Vegetación de Gran Canaria
Debido a la complejidad geológica y geomorfológica, Gran Canaria es una de las islas con mayor número de endemismos. Cuenta con importantes zonas florísticas, destacando:
- Cuenca de Ayagaure
- Andén Verde
- Los Tilos de Moya y Barranco Oscuro
- Cruz de Tejeda
- Barranco de Guayadeque
- Valle de Agaete
La Vegetación de Tenerife
Es la isla con mayor número de endemismos. Cuenta con varias zonas de interés florístico:
- Anaga (la más importante y extensa)
- El Médano
- Laderas de Güímar
- Teno y Los Gigantes
- Cumbres del Teide y Las Cañadas
Vegetación Potencial
La vegetación potencial es aquella que debería darse de no haberse producido alteración alguna del ecosistema.