Explorando las Variedades Socioculturales y Lingüísticas del Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

TENA: Variedades Socioculturales

Variedades Diacrónicas

Las variedades diacrónicas son las variedades que ha ido sufriendo nuestra lengua a lo largo de la historia.

Variedades Diatópicas

Las variedades diatópicas son el conjunto de rasgos fonológicos, morfológicos y léxico-semánticos que varían según la ubicación geográfica de los hablantes.

Variedades Diastráticas

Las variedades diastráticas son variedades de lengua que vienen determinadas por diversos factores relacionados con la organización y la estratificación de la sociedad.

Factores Sociolingüísticos Importantes

  • Nivel sociocultural: Posee un conjunto de rasgos propios que lo singularizan.

    1. Código elaborado o lengua culta: Se caracteriza por la corrección frente a la norma y la riqueza y variedad de los elementos lingüísticos.

      • Presenta léxico variado y selecto.
      • Gran capacidad para matizar opiniones.
      • Pronunciación correcta y esmerada.
    2. Nivel medio: Sus características son:

      • Relajación articulatoria.
      • Vocabulario reducido: uso de "palabras baúl o comodín", uso de palabras cuyo significado se desconoce.
      • Simplicidad sintáctica.
      • Recursos ligados a la oralidad.
    3. Nivel vulgar:

      • Pérdida o adición de vocales.
      • Abuso de contracciones.
      • Autocorrección: "bacalado" por "bacalao".
      • Alteraciones verbales.
      • Alteración en el orden de los pronombres personales.
      • Dequeísmo.
      • Abuso de tacos y expresiones soeces y malsonantes.
  • Edad: Pueden diferenciarse variedades motivadas. La jerga juvenil sirve como elemento de distinción e independencia del mundo de los adultos.

  • Grupos específicos: Este léxico diferente tiene que ver en ocasiones con una determinada actividad: los médicos, pintores, carpinteros... En este caso se trata de jergas profesionales, ricas en tecnicismos.

    Otras jergas tienen como finalidad afirmar la cohesión interna de un grupo y diferenciarlo de otros. Entre ellas destacan las hablas juveniles. Estas últimas pretenden formar un código que solo conozcan sus miembros. A estas jergas sociales se le suele denominar argot. Es lo que sucede con el caló (habla de los gitanos), el talegario (el argot de la cárcel), el drogata y el cheli.

Variedades Funcionales o Diafásicas

Se denomina registro al conjunto de características lingüísticas que resultan de la adaptación del uso de la lengua a una determinada situación comunicativa por parte de un hablante.

Las variedades diafásicas vienen determinadas por una serie de factores:

  • El medio, modo o canal de expresión utilizado.
  • El tema o materia sobre lo que versa la comunicación. Estos estilos diferentes reciben el nombre de usos específicos de la lengua: lenguaje periodístico, científico-técnico.
  • La atmósfera o situación en la que se produce la comunicación y el tipo de relación entre emisor y receptor (proximidad, confianza...).

Tipos de Registros

  • Registro estándar o formal: Es más característico de la lengua escrita y culta, aunque también se da en la variedad oral.

  • Registro coloquial o familiar: Es característico de la lengua oral, pero puede aparecer en la escrita en cartas familiares o amistosas cuando se desea imitar en literatura a la variedad hablada.

    Rasgos del registro coloquial:

    • Relajación en la pronunciación ("acabao").
    • Empleo de diminutivos, aumentativos o acortamientos.
    • Redundancias.
    • Comparaciones tópicas y uso de la exageración.
    • Empleo frecuente de palabras comodín.
    • Sintaxis simple, poca variedad de nexos y oraciones incompletas.
    • Abundancia de interjecciones, titubeos y muletillas.

Entradas relacionadas: