Explorando las Variedades Lingüísticas, Sociolectos y el Contexto Comunicativo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
Variedades Lingüísticas: Sociolectos y Niveles de Lengua
Las variedades diastráticas se refieren a las diferencias lingüísticas basadas en los estratos socioculturales de los hablantes, conocidas como sociolectos.
En relación con el nivel cultural del hablante, es decir, el nivel de educación formal, se habla de tres niveles de lengua:
- Nivel culto: Implica un código lingüístico más elaborado y complejo. Un hablante tiene un nivel culto cuando su nivel cultural le permite cambiar de estilo comunicativo para adaptarse a las diferentes situaciones.
- Nivel medio: Corresponde a la variedad común de la lengua, caracterizada por la corrección lingüística.
- Nivel vulgar: Hace referencia a un código lingüístico restringido que se ve limitado, generalmente, por la escasa o nula instrucción formal del hablante y su falta de acceso a recursos culturales y económicos.
Lenguas Especiales y Tecnolectos
Las lenguas especiales son subsistemas de la lengua estándar referidos al léxico. En determinados medios sociales y culturales o temáticos se generan naturalmente variedades lingüísticas propias que, dado su valor o importancia sociológica, pasan a ser etiquetadas como lengua especial. Dentro de estas se encuentran los tecnolectos, que se dividen en tres tipos:
- Argots o jergas: Lengua de grupo que expresa y refuerza la cohesión del mismo y favorece la identificación de sus miembros. Por ejemplo, el argot de la delincuencia, que busca ser críptico y limita el uso de palabras nuevas con otro significado diferente; jergas profesionales, jerga juvenil, etc.
- Lenguas sectoriales: Lenguajes de actividades y profesiones, en los cuales no existe finalidad críptica.
- Lenguajes científico-técnicos: Lenguaje utilizado para la descripción científica.
La Referencia y el Contexto en Pragmática
El concepto de contexto toma una gran importancia dentro de la Pragmática, ya que gracias a él podemos comprender infinidad de enunciados que de otra manera serían incomprensibles. Es definible como las circunstancias de la realidad en las que se desarrolla un enunciado. Es un concepto bastante amplio, puesto que se pueden distinguir distintos tipos:
- Contexto social: Propio de un grupo social y se comprende dentro de dicho grupo.
- Contexto situacional: Circunstancias espaciales y temporales en las que se produce el acto comunicativo. El “aquí y ahora” que solo conocen el emisor y el receptor.
- Contexto cotextual: Material lingüístico que precede o sigue a un enunciado.
- Contexto sociohistórico: Época en la que se producen los mensajes.
- Contexto sociopragmático: Variables contextuales que condicionan el mensaje.
La identificación de los referentes es un aspecto fundamental en el proceso de comunicación humana, imprescindible para la adecuada comprensión de los enunciados. Su ámbito de referencia es el contexto. Se halla integrado por todos aquellos factores que condicionan el uso del lenguaje.