Explorando las Variedades Lingüísticas del Español: Dialectos, Jergas y Hablas Regionales

Enviado por Inma y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Variedades Lingüísticas del Español

Jergas Profesionales

Son las variedades lingüísticas características de los diferentes grupos profesionales. Por ejemplo, el habla de los abogados se considera jerga. Esta peculiar manera de hablar sirve para dar cohesión al grupo y diferenciarlo de los demás. La comunicación entre miembros que comparten una jerga necesita contar con una terminología especializada, sin la cual no sería posible el trabajo dentro de la propia disciplina.

Argots y Lenguajes de Germanías

Argots

Se utilizan para evitar ser entendidos por personas ajenas al grupo.

Lenguajes de Germanías

Los grupos marginales desarrollaron en cada época su propio grupo de argots. En el Siglo de Oro, los delincuentes empleaban el llamado lenguaje germánico. Ejemplos posteriores o de otros ámbitos marginales podrían incluir términos como talegario, drogata, cheli, caliente y mechero.

Conceptos Fundamentales

Lengua

Es un sistema lingüístico que utiliza una comunidad como vehículo comunicativo en un territorio determinado.

Dialecto

Las variedades geográficas de una lengua reciben el nombre de dialectos.

Dialectos y Hablas Meridionales

El español meridional ha adoptado, en general, soluciones fonéticas consideradas más avanzadas que las del español norteño. Todas las hablas del sur comparten ciertos rasgos, entre los que destacan los siguientes:

  • La neutralización de la oposición entre los sonidos /s/ y /θ/ (dando lugar al seseo o al ceceo).
  • La relajación de la /s/ en posición final de sílaba o palabra, que puede manifestarse como:
    • Aspiración de la consonante [h].
    • Asimilación a la consonante siguiente.
    • Pérdida total de la consonante.
  • La confusión de /r/ y /l/ en situación final de sílaba (ej. "er niño" por "el niño" o "calne" por "carne").

Las Hablas Andaluzas

Los rasgos más característicos del andaluz incluyen el seseo, el ceceo y una pérdida más acusada que en otras zonas de la /d/ intervocálica.

Diferencias Zonales

  • Zona Occidental (Huelva, Cádiz, Sevilla, Málaga y Córdoba): Se produce la aspiración de la /h/ procedente de F- latina inicial (ej. hacer pronunciado aspirado).
  • Zona Oriental (Granada, Almería, Jaén y parte de Córdoba y Málaga): Destaca la abertura que experimentan algunas vocales finales (especialmente ante la pérdida de la /s/) como posible marca de plural.

El Español de América

El español hablado en América presenta peculiaridades que afectan a todos los niveles de la lengua.

Nivel Léxico

  • Existen palabras usadas en gran parte del territorio hispanoamericano (americanismos).
  • Es significativa la abundancia de préstamos de otras lenguas, en particular del inglés y de las lenguas indígenas y africanas.

Nivel Fonológico

  • Debido a la extensión generalizada del seseo, el español americano dispone de un sistema fonológico que, en este aspecto, coincide con el de la mayor parte de Andalucía y Canarias (ausencia del fonema interdental /θ/).

Nivel Morfosintáctico

  • Rasgos generales incluyen tendencias como la anteposición enfática del posesivo.
  • Destaca el voseo (uso de 'vos' en lugar de 'tú' o coexistiendo con él) en su forma característica o en algunas de sus variaciones en diversas regiones.
  • Las diferencias se perciben también en las reglas de la conversación y las fórmulas de cortesía.

El Habla Murciana

Es una variedad del español con base castellana e influencias históricas del aragonés y el catalán. Algunos de sus rasgos tradicionales son:

  • Influencia léxica y morfológica aragonesa (ej. diminutivo -ico).
  • Seseo en la zona de Cartagena y su campo.
  • Yeísmo (pronunciación de 'll' como 'y').
  • Posible abertura de las vocales finales para marcar el plural ante la pérdida de /s/.
  • Neutralización de /r/ y /l/ implosivas.
  • Aspiración de la /s/ implosiva (ante consonante o final de palabra).

El Panocho

Es una modalidad fundamentalmente literaria, un lenguaje artístico creado por escritores murcianos sobre la base del habla murciana tradicional rústica. No todo el léxico asociado al panocho es desechable, pues recoge muchos vocablos genuinos del habla regional, aunque a veces se ha presentado inserto en un contexto lingüístico considerado degradante o caricaturesco.

Zonificación Tradicional de las Hablas Murcianas

Se han propuesto divisiones dialectales internas en la Región de Murcia (esta clasificación puede variar según los autores):

  1. Zona 1: Murcia, Vega Media, Cieza.
  2. Zona 2: Mazarrón, Cartagena, Campo de Cartagena.
  3. Zona 3: Caravaca, Cehegín, Bullas (Noroeste).
  4. Zona 4: Yecla, Jumilla (Altiplano).
  5. Zona 5: Lorca, Totana (Suroeste).

Entradas relacionadas: