Explorando las Variedades Lingüísticas del Español: Dialectos y Hablas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
La lengua es general, abstracta e individual, y se realiza mediante el habla. Las variedades de habla son:
- Diacrónicas: (paso del tiempo)
- Diatópicas: (según la zona)
- Diastráticas: (nivel culto o vulgar)
- Diafásicas: (según la situación)
Variedades Diatópicas
Las variedades diatópicas son conjuntos de rasgos lingüísticos que se asocian a determinados lugares y se apartan de la lengua común y literaria. Un dialecto es un haz de isoglosas. Toda lengua ha sido antes un dialecto y todo dialecto puede convertirse en lengua.
La lengua y el dialecto se diferencian en que la lengua tiene homogenización, diferenciación con respecto a su lengua madre y es vehículo de cultura; el dialecto carece de al menos una de ellas. La ciencia que estudia esto es la dialectología.
Dialectos Arcaicos
Se trata de variedades de latín que no se convirtieron en lenguas y fueron absorbidos por la influencia castellana.
- Asturleonés: Surgió en el antiguo reino de León. Los rasgos son: vocales finales -i, -u, palatalización de la -l, uso del diminutivo -ino...
- Navarroaragonés: Se habla en la región aragonesa y parte de Navarra. Durante la reconquista se fue incorporando el castellano y sólo perviven algunos rasgos: mantenimiento de la F- inicial, uso del afectivo -ico…
Dialectos Meridionales
Son fruto de la expansión del castellano por la península y por el mundo. Dentro de España tenemos:
- El andaluz: Es el más homogéneo y presenta variedades locales. Es el dialecto con más hablantes. Algunos rasgos son el seseo, ceceo, el yeísmo, la confusión de la R y la L, etc.
- El canario: Presenta rasgos meridionales y una entonación muy particular. Algunos rasgos son el uso del pretérito perfecto simple, seseo, yeísmo y vocabulario guanche.
Dialectos de Transición
- El extremeño: Con base en el castellano, cuenta con la influencia del leonés por el norte y del andaluz por el sur. Algunos rasgos son la aspiración de la H y el uso del diminutivo -ino, etc.
- El murciano: Tiene influencias del mozárabe y del valenciano. Se habla en Murcia y parte de Alicante y Albacete. Algunos rasgos son la palatalización de la L, la conservación del grupo FL- pl-, etc.
- El riojano: Tiene elementos de las hablas septentrionales y del aragonés.
Otros Dialectos
- Dialectos de ultramar: Como el judeoespañol o sefardí y el español de América.
Hablas del Norte
Presentan rasgos de las lenguas con las que coexisten, como el ensordecimiento de la L o el artículo con el nombre propio; o el pretérito perfecto simple por compuesto el diminutivo -iño; o el uso del condicional por imperfecto entre los vascos. Lo mismo ocurre en zonas arcaicas.
En cuanto al castellano septentrional, sigue la norma de Toledo, se habla en la mitad norte y es muy conservador. Sus rasgos son: leísmo, laísmo y loísmo, duplicación de preposiciones, de yeísmo, pronunciación de -d final y de -C en el grupo Ct como /z/.