Explorando las Variedades del Español: Sociolectos y Registros Lingüísticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Las Variedades Socioculturales y los Registros Idiomáticos

Las Variedades Sociales o Sociolectos

El carácter social de la lengua se fundamenta en el hecho de que es compartida por los individuos de una comunidad. En función de diversos factores extralingüísticos, se pueden identificar distintos sociolectos o variedades sociales:

  • Según el hábitat: Se distingue entre la lengua rural (generalmente más conservadora y menos cuidadosa en la pronunciación) y la lengua urbana (más innovadora e influida por las modas lingüísticas).
  • Según la edad: Los jóvenes tienden a ser más innovadores en el uso del lenguaje, mientras que los mayores suelen ser más reacios a los cambios.
  • Según los oficios o actividades: Cada profesión o grupo de actividad desarrolla un léxico y unas expresiones propias.

Niveles de la Lengua

Nivel Culto

Es el propio de las personas instruidas y con un alto nivel cultural. Se considera el nivel más preciso, estructurado y rígido. Sus características fundamentales son: corrección, riqueza léxica, capacidad de abstracción y tradición literaria.

Nivel Estándar

Esta variedad lingüística se sitúa en un nivel medio pero formal de la lengua. Adopta las exigencias normativas del idioma, aunque es menos rígida y meticulosa que la variedad culta. Es una lengua común a la gran mayoría de los hablantes que pertenecen a un nivel sociocultural medio.

Nivel Popular

Se ubica en un nivel medio de competencia lingüística y se emplea en el ámbito de la vida cotidiana, no en actividades intelectuales o culturales. En este nivel destaca la subjetividad del hablante, manifestada a través de interjecciones, exclamaciones y expresiones irónicas (ej. ¡Mujer, eso sí que no se hace, te lo digo yo!). Son frecuentes las oraciones inacabadas, la falta de precisión léxica, las frases cortas y expresivas, el uso de muletillas y frases hechas. También son habituales las continuas apelaciones al oyente (ej. ¡Ya me dirás!, ¡Tú tienes la última palabra!) y el uso de refranes (ej. En boca cerrada no entran moscas).

Nivel Vulgar

Es el utilizado por las capas sociales con menor escolarización. Constituye un sistema lingüístico pobre, con una gramática sencilla y un léxico reducido. Se caracteriza por la presencia de vulgarismos:

  • Vulgarismos fonéticos

    Desplazamientos acentuales (*máestro*), indecisión vocálica (*tualla*), simplificación de grupos consonánticos (*istancia*) o relajación de consonantes (*toavía*).

  • Vulgarismos léxicos

    Uso de palabras con significado figurado (*limpiar* por robar) o de términos de origen caló (*gachó*).

  • Vulgarismos morfológicos

    Formaciones analógicas (*haiga* por haya), uso incorrecto de pronombres como el leísmo, laísmo y loísmo (*les vi* a ellas, *la dije* a ella), alteración de partículas (*dempués*) y alteraciones en las formas verbales (*llegastes* por llegaste).

  • Vulgarismos sintácticos

    Alteración en el orden de los pronombres (*me se escapó*), errores de concordancia y uso incorrecto de artículos (*la Carmen*) o el abuso de frases hechas y construcciones impersonales (uno es así...).

Los Lenguajes Específicos

Son las variedades de la lengua común o estándar que identifican a un grupo sociocultural determinado (por ejemplo, el lenguaje deportivo, jurídico o publicitario). Su uso depende de dos factores extralingüísticos: el aspecto sociológico y el aspecto temático. Se distinguen varios tipos:

  • Jergas o argots: Lenguajes propios de grupos sociales específicos.
  • Lenguajes sectoriales: Utilizados por los miembros de diferentes profesiones.
  • Lenguajes científico-técnicos: Característicos de las diversas ciencias y disciplinas.
  • Jerga juvenil: Usada por los jóvenes, con expresiones como tronco o colega. Tiende a acortar palabras (finde por fin de semana) y a utilizar aumentativos y diminutivos con valor expresivo (superguay).

Lengua y Situación Comunicativa: Las Variedades Diafásicas

El uso individual que cada hablante hace de la lengua en los diferentes actos de habla da lugar a las variedades diafásicas o registros idiomáticos. El hablante elige un registro u otro en función de la situación en la que se produce la comunicación.

La situación comunicativa es el conjunto de circunstancias extralingüísticas en las que se desarrolla el acto de comunicación. Los elementos que la conforman son:

  • La personalidad del emisor y del receptor.
  • El grado de formalidad de la situación.
  • El tema o materia de la comunicación.
  • La intencionalidad del mensaje.
  • La unilateralidad o bilateralidad de la comunicación.

La conjunción de estas circunstancias determina que el hablante elija el código, el medio de expresión y la estructura discursiva que más se ajusten a la situación de comunicación.

Entradas relacionadas: