Explorando la Variación Musical: Formas, Evolución y Obras Maestras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
La Variación Musical: Concepto y Evolución Histórica
Este documento explora la variación en la música, abordando su esquema, procedimientos compositivos y su evolución como forma musical. Se inicia con el concepto de “tema con variaciones”, definiendo la variación como una transformación del tema original sin alterar su esencia fundamental, ya sea en aspectos ornamentales, melódicos o estructurales. Este concepto es ancestral, con ejemplos documentados en el canto gregoriano y en la polifonía basada en el cantus firmus. Sin embargo, la variación como forma musical autónoma no se consolida hasta el siglo XVI, influida notablemente por las danzas interpretadas por vihuelistas ingleses y laudistas españoles.
Hitos Históricos de la Variación en la Música
En el siglo XVI, compositores como Antonio de Cabezón ya demostraban una técnica avanzada de variación en sus obras para órgano, anticipando el virtuosismo de Bach. Durante el siglo XVII, la variación se desarrolló en múltiples formas, destacando figuras como Georg Friedrich Händel, Jean-Philippe Rameau y, especialmente, Johann Sebastian Bach, con sus célebres corales, pasacalles y las icónicas Variaciones Goldberg. En el siglo XVIII, compositores como Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart adoptaron la variación. Sin embargo, en el siglo XIX, aunque hubo un auge de obras brillantes basadas en el tema variado, muchas carecían de un profundo interés musical. Compositores como Ludwig van Beethoven y César Franck intentaron recuperar la trascendencia de la variación, y en el siglo XX, esta forma resurgió con fuerza en la música neoclásica y polifónica.
Tipologías y Estructura de la Variación Musical
La estructura fundamental de la variación musical reside en la exposición de un tema que luego es transformado de diversas maneras: melódicas, rítmicas o armónicas. Según el musicólogo Vincent d’Indy, existen tres grandes tipos de variación:
- Ornamentación Rítmico-Melódica: Consiste en modificar el tema mediante la adición de notas suplementarias o cambios en el ritmo, sin alterar su esencia fundamental. Esta técnica ya se observaba en el canto gregoriano.
- Variación Polifónica o Decorativa por Elaboración Armónico-Contrapuntística: El tema principal permanece reconocible, pero se modifican las armonías, el contrapunto y los diseños que lo acompañan. De este tipo de variación surgen estructuras como el pasacalle.
- Ampliación Temática o “Gran Variación”: El tema original aparece fragmentado o transformado en su contenido musical, dando lugar a la creación de nuevos elementos dentro de la estructura inicial.
Cada variación puede estar basada en uno o varios de estos procedimientos. Un ejemplo clásico y paradigmático de tema con variaciones es la obra de W.A. Mozart, 12 Variationen über „Ah! Vous dirai-je, Maman“.
El Pasacalle: Variación sobre Bajo Ostinato
A continuación, exploramos el pasacalle (o passacaglia), una forma de variación contrapuntística que se desarrolla sobre un bajo ostinato, generalmente en compás de 3/4. Originado en España como una danza callejera durante el Barroco temprano, el pasacalle evolucionó significativamente en el siglo XVII en Francia e Italia. En Francia, bajo la influencia de Jean-Baptiste Lully y sus contemporáneos, la forma se estructuró en secciones. En Alemania, el pasacalle se consolidó como una forma seria y solemne, con ejemplos cumbres como la Passacaglia en do menor, BWV 582 de J.S. Bach. Durante los siglos XVIII y XIX, esta forma casi desapareció, con la notable excepción del Finale de la Cuarta Sinfonía de Johannes Brahms. No obstante, en el siglo XX, compositores como Max Reger, Arnold Schoenberg, Igor Stravinsky, Benjamin Britten y Paul Hindemith la retomaron en sus obras modernas.
La Chacona: De Danza Popular a Obra Maestra Instrumental
Finalmente, abordamos la chacona, una danza popular española del siglo XVI que se difundió por toda Europa. Caracterizada por su espíritu festivo, se basa en patrones armónicos repetidos. Se halla en colecciones de guitarra del siglo XVI y representa una de las primeras formas de variación instrumental. Alessandro Piccinini compuso una serie de variaciones sobre un ostinato (Chitaronne), y Girolamo Frescobaldi desarrolló una de las primeras chaconas instrumentales. Johann Sebastian Bach compuso la célebre Chacona en re menor como parte de su Partita para violín solo n.º 2, BWV 1004, considerada la más famosa de la historia de la música. Se especula que la compuso tras la muerte de su esposa, Anna Magdalena Bach, lo que algunos interpretan como un profundo lamento.
La Chacona en España: El Legado de Juan Arañés
En España, Juan Arañés compuso A la vida bona o El sarao de la chacona, una obra que celebra la alegría y la diversión de su época, publicada en su Segundo de tonos y villancicos en 1624.