Explorando las Vanguardias del Siglo XX: Características, Ismos y su Impacto Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Las Vanguardias del Primer Tercio del Siglo XX

Las vanguardias del primer tercio del siglo XX surgieron en un contexto de crisis social con el objetivo de transformar radicalmente el arte. Estos movimientos, conocidos como "ismos" (cubismo, surrealismo, futurismo, entre otros), presentan una diversidad de ideas sobre el arte, pero comparten algunos rasgos comunes:

  1. Fascinación por la técnica: Incorporación decidida de avances tecnológicos al arte.
  2. Experimentación y deseo de novedad: Exploración sin límites de las posibilidades expresivas del arte, rompiendo con la belleza tradicional y abogando por la libertad total.
  3. Ideologización: Espíritu antiburgués presente en muchos movimientos, con afinidades hacia el comunismo o el fascismo.
  4. Vocación universal: Aspiración de los artistas a crear obras comprensibles para todas las culturas, buscando un arte global donde todas las disciplinas se influencian mutuamente.

Ismos Literarios Destacados

En literatura, destacan varios "ismos":

  1. Surrealismo: Busca superar la racionalidad a través del inconsciente y la imaginación, utilizando los sueños como material artístico. Ejerció gran influencia en los poetas españoles de la generación del 27.
  2. Futurismo: Ensalza una belleza basada en la velocidad y los inventos tecnológicos.
  3. Creacionismo y ultraísmo: Defienden una renovación radical del lenguaje poético.
  4. Dadaísmo: Aboga por un arte absurdo y producto del azar.

Los Ismos Españoles

Los escritores españoles se dejaron impregnar por el espíritu de profunda renovación estética de las vanguardias europeas e hispanoamericanas, pero, en líneas generales, lo hicieron de un modo peculiar: sin renunciar a la tradición literaria, como veremos en la generación del 27. Las vanguardias en España tuvieron seguidores en escritores como Gerardo Diego, Juan Larrea y Ramón Gómez de la Serna, que también participó de las vanguardias y creó un ismo propio (el ramonismo), que destaca por sus greguerías, una mezcla de metáfora y humor.

El Surrealismo en España

El surrealismo fue el ismo procedente de Europa que más influyó en la poesía española. En España surgieron dos ismos: el ultraísmo y el creacionismo.

Ultraísmo

Aparece en Madrid en 1918, promovida, entre otros, por Guillermo de Torre, Juan Larrea, Rafael Cansinos y Gerardo Diego. Fundaron la revista Ultra, en la que defendían la eliminación de la rima, el uso de tecnicismos y la búsqueda de imágenes y metáforas impactantes.

Creacionismo

Lo fundan los poetas españoles Juan Larrea y Gerardo Diego, y el chileno Vicente Huidobro. Este último afirmaba que la poesía es autónoma e independiente del mundo, y que el poeta no debe imitar la naturaleza, sino crear una realidad (poética) nueva. El creacionismo concibe un arte puro, independiente de la realidad material.

Las Vanguardias en Europa

Las vanguardias son probablemente la primera corriente artística de carácter global, aunque determinados ismos se dieron con más intensidad en los países donde surgieron. Es el caso del futurismo en Italia, auspiciado por el poeta Filippo Tommaso Marinetti, y del expresionismo en Alemania, con Rainer Maria Rilke. En Francia se gestaron a su vez varios ismos: el dadaísmo, impulsado por el poeta Tristan Tzara; el cubismo, por Guillaume Apollinaire; y el surrealismo, por André Breton. Las vanguardias europeas destacaron especialmente en el plano pictórico, con artistas como Gustav Klimt, Pablo Ruiz Picasso, Henri Matisse, Paul Cézanne.

Entradas relacionadas: