Explorando las Vanguardias y el Novecentismo: Un Legado Literario del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Las Vanguardias y el Novecentismo en la Literatura Española

Los movimientos vanguardistas fueron muy breves. Todos ellos pretenden buscar la originalidad y la libertad del artista. Los principales son:

  • Futurismo: Los avances técnicos son también objeto del arte.
  • Cubismo: Se desarrolló sobre todo en las artes plásticas; sin embargo, también se reflejó en la literatura, con los llamados caligramas de Guillaume Apollinaire.
  • Dadaísmo: Fue la vanguardia más radical y su corta vida dio origen al surrealismo.
  • Surrealismo: Fue la vanguardia que más influyó en todo el arte. Supone una combinación del dadaísmo y de las teorías de Sigmund Freud. Por ello, se trata de un movimiento rebelde y busca la verdadera realidad.

Características de la Literatura de Vanguardia

La literatura española de principios del siglo XX se ve influida por los acontecimientos europeos. Los movimientos literarios se suceden con gran rapidez. Destacan tres movimientos:

  1. Las vanguardias

Las vanguardias son movimientos artísticos que pretenden crear un nuevo arte, que rompe con los moldes establecidos y que busca provocar al receptor de la obra de arte. Los artistas de esta época tienen un objetivo común: crear un arte nuevo, caracterizado por su libertad y que se opone a los moldes formales del arte de su época. Este nuevo modo de pensar originó una serie de movimientos, a los que nos referimos con el nombre de vanguardias. Destacan:

  • Ramón Gómez de la Serna: Fue el máximo exponente de las vanguardias en España. Cultivó la poesía, la novela y el teatro. Su mayor contribución a la Literatura española está en las greguerías, que son metáforas basadas en el humor.
  • El ultraísmo: El poeta más importante se llama Guillermo de Torre. Se trata de un movimiento vanguardista que reúne todas las características de las vanguardias anteriores y además:
  • Incluye elementos futuristas en poemas.
  • Escribe poemas visuales, al modo de caligramas.
  • Hay una total ausencia de nexos entre las oraciones.
  • Rechaza el realismo y los sentimientos.
  • El surrealismo: Fue una de las vanguardias que más influencia tuvo en España, en concreto, en los poetas de la Generación del 27, que estudiaremos más adelante. Como ya sabemos, el surrealismo se opone al arte establecido y ahonda en el subconsciente. Sus metáforas audaces no se explican con la lógica, ya que están basadas en la sugerencia y en el mundo de los sueños. El versículo es el tipo de verso preferido por los poetas surrealistas, ya que no se deja encapsular en los moldes que suponen las estrofas.
  1. El novecentismo o Generación del 14

Los novecentistas o Generación del 14 fueron un conjunto de escritores que difundieron, en España, el arte nuevo que se daba en Europa. Debemos destacar a:

  • José Ortega y Gasset: Contribuyó de manera decisiva al desarrollo del arte nuevo con su ensayo La deshumanización del arte. En él defiende el arte puro.
  • Los novelistas Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró.
  • Ramón Gómez de la Serna también aparece vinculado a este grupo.
  1. La Generación del 27

Las vanguardias y la Generación del 14 constituyen un arte para intelectuales, un arte elitista desvinculado del sentimentalismo romántico. Los escritores del 27 participan en parte de esta tendencia; la literatura de este grupo constituye una vuelta a la tradición literaria.

La Generación del 27

Definición y Características

Llamamos Generación del 27 a un grupo de escritores que se reunieron para conmemorar el centenario de Góngora. Se caracteriza por:

  • Mezcla de tradición y vanguardia. Aparecen características de la poesía tradicional española y rasgos de las vanguardias.
  • Influencia de los poetas clásicos españoles. Utilización de la metáfora con gran maestría.
Etapas de la Poesía
  • Deshumanización. Los temas humanos no forman parte de la poesía. Una gran diferencia de la poesía pura y de las vanguardias.
  • Rehumanización. Los poetas prestan atención a los temas sociales y políticos, que forman parte de sus poemas.

A partir de la Guerra Civil este grupo desaparece como tal. Lorca ha sido asesinado, Alberti, Guillén, Cernuda y Salinas viven en el exilio. Los poetas que quedan en España viven bajo la censura.

Entradas relacionadas: