Explorando las Vanguardias Literarias: De la Poesía Pura a los Movimientos del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
La Poesía Pura y la Generación del 14
Tiene una poesía pura, trata de tener fuera del poema los elementos sentimentales y más sutiles; esta generación burguesa liberal y culta lucha por un estado laico, en el que la educación esté al margen de la Iglesia y un estado europeísta.
Figuras Literarias Destacadas
- Poesía: Juan Ramón Jiménez (JRJ), León Felipe.
- Narrativa: Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró.
- Ensayo: José Ortega y Gasset (OyG), Eugenio d'Ors, Gregorio Marañón.
Ramón Gómez de la Serna: Precursor de las Vanguardias
Ramón Gómez de la Serna anticipa el proyecto de las vanguardias, precursor del creacionismo y el ultraísmo. Da una conferencia en el Ateneo de Madrid, "El concepto de la nueva literatura", que publica en la revista Prometeo. Propone una nueva literatura viva, con nuevos estilos, antiacadémica; rechaza la literatura moderna. Ese mismo año publica el "Manifiesto futurista" de Marinetti y al año siguiente la "Proclama futurista a los españoles" de Marinetti también. Inventó la greguería, que es un juego de palabras, chistes, frases hechas.
Juan Ramón Jiménez y la Poesía Pura
Juan Ramón Jiménez (JRJ) proyecta hacia la siguiente generación la idea de la poesía pura o desnuda. En 1918, publica Vino, primero, pura, que narra las diferentes etapas de su poesía: primero apadrina, segundo los repudia por alejarse de sus ideales de pureza. Diario de un poeta recién casado muestra el afianzamiento del verso libre.
Los Movimientos de Vanguardia (1920-1936)
Conjunto de experiencias estéticas renovadoras que coexisten en Europa en las primeras décadas del siglo XX. De 1900 a 1910, destacan el Futurismo y el Cubismo (la Vanguardia Feliz). El apogeo se da en 1918, y a finales de los años 20, sufren una crisis por el Crack de 1929 y por el fascismo y el nazismo. Son movimientos lúdicos; el Dadaísmo es el movimiento de transición y el Surrealismo el de angustia (con dos fases). Todas ellas comparten rasgos:
- Investigación.
- Riesgo.
- Voluntad de estar siempre a la cabeza.
- Voluntad contra el estancamiento en el arte.
- Rebeldía contra la sociedad.
La Vanguardia Feliz
Voluntad nueva de creación desarraigada de la naturaleza. El manifiesto es el género vinculado a las vanguardias.
Futurismo
(Italia - Marinetti) Momento de apogeo: 1909, cuando Marinetti firma su manifiesto y lo publica en el diario francés. Su vinculación con el régimen de Mussolini hace que acabe catalogado como un movimiento negativo. Es un movimiento de rechazo a los valores establecidos; una declaración de guerra al pasado. Esto provoca que se exalte la industria, la maquinaria, la ciudad (city), la masa... Movimiento de exaltación vital, que se conjuga con la idolatría de la fe.
Cubismo
(Picasso: Las señoritas de Aviñón) El paisaje se reduce a cubos. En literatura, es un estado de espíritu que afecta. El poeta trata de llevar estas técnicas a la palabra. Apollinaire, en Meditaciones Estéticas (1913), su manifiesto cubista, crea caligramas. Énfasis en la deshumanización, necesidad de continuar la naturaleza, no de copiarla.
Dadaísmo
(Zúrich, 1916 - Tristan Tzara) "Dada" no significa nada; es un arte terrorista. Niega los valores establecidos; es una voluntad iconoclasta. Trata de romper con el discurso lógico y abrir la puerta a lo absurdo; propone dinamitar lo establecido o lo que aún no se ha establecido. Lenguaje en busca de la risotada mediante lo insólito o disparatado.