Explorando las Vanguardias Históricas del Arte del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Las Vanguardias Históricas

El arte del siglo XX se caracteriza por la aparición de varios movimientos y estilos. El periodo comprendido entre 1904 y el final del periodo de entreguerras, París se convertirá en la capital internacional del arte. El arte estará influenciado por los acontecimientos históricos que se dan en este siglo.

Características Generales

  • Renovación del lenguaje y la producción artística.
  • Los miembros de las vanguardias se unen en grupos que muestran su rebeldía frente al arte oficial de las academias y frente al concepto tradicional del arte.
  • Estas ideas son expresadas en manifiestos en los que critican la producción artística anterior y exponen sus propias ideas al respecto.

Características

  • Lucha contra las tradiciones y el deseo de innovación.
  • Libertad de las formas.
  • Carácter experimental.
  • En la pintura, la huida del arte figurativo, suprimiendo el realismo y la personificación.

Movimientos Vanguardistas

1. El Fauvismo

Primer movimiento revolucionario del siglo XX. Grupo de pintores movidos durante un periodo por las mismas ideas que emplean un lenguaje artístico semejante. Su obra se caracteriza por una actitud de rebeldía ante el arte oficial burgués. Gran valor que otorgan al color, que son fuertes y vivos, gruesas líneas de color y sus obras no guardan ni armonía ni proporciones. Destacan:

  • Henri Matisse
  • Dufy
  • Dérain
  • Vlaminck

1.1 Henri Matisse (1869-1954)

Fue dibujante, grabador, escultor y pintor. Utiliza el lenguaje expresivo del color y el dibujo. Obras principales: La danza, La blusa rumana, etc.

2. El Expresionismo

Su preocupación principal es el alma humana, tratando de representar el interior del hombre, sus conflictos, especialmente aquello que tiene un significado angustioso. El pintor más destacado es Edvard Munch (1863-1944), pintor expresionista noruego. Su obra está marcada por la oscuridad y el pesimismo. Temas más frecuentes son los sentimientos, la soledad, la angustia, la muerte y el erotismo. Obras: El grito, La muerte en la cámara, etc.

3. El Cubismo

Sigue la tradición racionalista del arte europeo, pues se basa en la realidad visual sometida a las leyes de la geometría. Se trata de descomponer la imagen en formas geométricas, reflejando simultáneamente varios puntos de vista. Temas principales: además del retrato, aparecen objetos cotidianos como pipas, guitarras, vasos, etc. Se distinguen dos momentos:

  • Cubismo analítico: usando colores claros mezclados con tonos fríos.
  • Cubismo sintético: aparece la técnica del collage.

Fue iniciado por Picasso y Braque.

3.1 Pablo Ruiz Picasso (1881-1973)

Nacido en Málaga, fue pintor y escultor. Su obra se divide en periodos:

  • Periodo azul: En 1901, con el suicidio de un amigo, utiliza el color azul, que simboliza tristeza y soledad. Un ejemplo: La Vida.
  • Periodo rosa: En 1904 se enamora, su pintura ahora es alegre y tierna.
  • Periodo cubista: En 1907 se inicia en el racionalismo cubista. Su obra Las señoritas de Avignon marca el punto de inicio del cubismo. Tiene dos fases:
    • Cubismo analítico: donde pinta paisajes y retratos con figuras descompuestas.
    • Cubismo sintético: donde el collage tendrá un papel determinante.
  • Periodo clásico: Picasso recupera la figura humana, utilizando trazos firmes, colores y influenciado por el surrealismo. Ejemplos: Los tres músicos y Guernica.

3.2 Juan Gris (1887-1927)

Pintor español, desarrolló su obra en París, donde desarrolló la técnica del papier collé (formas recortadas en papel y pegadas al lienzo).

Entradas relacionadas: