Explorando las Vanguardias Españolas: Movimientos y Figuras Clave del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Las Vanguardias en España: Movimientos Clave y Figuras Destacadas

Contexto y Características Generales

La vanguardia española fue menos relevante que en Europa, pero se caracterizó por cuatro hechos clave:

  • En 1909, Ramón Gómez de la Serna tradujo el Manifiesto Futurista de Marinetti en la revista Prometeo.
  • En 1918, Vicente Huidobro, fundador del Creacionismo, llegó a España, lo que propició la publicación del Primer Manifiesto Ultraísta en 1919.
  • La influencia de José Ortega y Gasset con su libro La deshumanización del arte.
  • En 1925, se tradujo el Manifiesto Surrealista de André Breton, siendo el Surrealismo la vanguardia de mayor impacto en España, impulsada por Juan Larrea.

Las vanguardias en España no se ajustaron completamente a los movimientos europeos, destacándose el Ultraísmo y el Creacionismo, promovidos a través de diversas revistas literarias como Cervantes, Cosmópolis y Ultra.

El Creacionismo: La Creación de Nuevas Realidades

El Creacionismo, iniciado por el poeta chileno Vicente Huidobro en París y dado a conocer en España en 1918, no busca reflejar ni imitar la realidad, sino crear realidades nuevas e independientes. Huidobro afirmaba: "Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol", mientras que Gerardo Diego lo expresaba como "Crear lo que nunca veremos".

El poema debe ser autónomo, explicándose por sí mismo y no por su relación con el mundo exterior. El poeta debe crear nuevas imágenes y relaciones arbitrarias entre las palabras, sin basarse en comparaciones. Este movimiento influyó en poetas como Juan Larrea y Gerardo Diego, destacando la renovación léxica y la creación de imágenes y metáforas. También se caracteriza por la supresión de la puntuación, la escritura ideográfica y el uso de diferentes tipos de letra en los poemas.

La obra Arte poética de Vicente Huidobro refleja la idea de crear mundos nuevos con la palabra, donde el poeta es visto casi como un pequeño dios que da vida a lo que no existe.

El Ultraísmo: Ruptura y Renovación Poética

El Ultraísmo nació bajo la dirección de Rafael Cansinos-Assens, con su primer manifiesto publicado en 1919 en la revista Cervantes. Influenciado por el Futurismo, el Cubismo y el Creacionismo, buscaba ir más allá del Novecentismo. Los ultraístas se veían como un grupo rupturista, rechazando elementos narrativos y sentimentales, y promoviendo la ruptura con el discurso lógico, cultivando la metáfora irracional, los caligramas, el juego y la evasión.

Destacó Guillermo de Torre y, aunque de corta duración, el Ultraísmo tuvo una gran influencia en poetas de la Generación del 27 y en escritores hispanoamericanos como César Vallejo y Jorge Luis Borges.

Ramón Gómez de la Serna: Impulsor y Creador del Ramonismo

Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) fue el máximo impulsor de las vanguardias en España. A través de su revista Prometeo y las tertulias en el Café Pombo, divulgó las primeras manifestaciones vanguardistas. Su obra destaca por su originalidad y provocación, creando un estilo propio conocido como ramonismo, caracterizado por la independencia, el esteticismo y la irreverencia.

Fue un autor prolífico, escribiendo más de cien libros en géneros como novela, ensayo, cuento, teatro y artículos. Se le conoce especialmente por las greguerías, que combinan metáforas y humor en frases breves, como: "La pistola es el grifo de la muerte" o "La lechuga es toda enaguas".

En sus novelas, como El chalet de las rosas o El torero Caracho, muestra su carácter crítico y sarcástico. También escribió sobre el ambiente madrileño en ensayos como El Rastro y Toda la historia de la calle de Alcalá. Además, sus Ismos recogen las nuevas ideas vanguardistas, y escribió biografías de autores como Oscar Wilde y Ramón María del Valle-Inclán.

La literatura de Gómez de la Serna marca la transición entre el pesimismo de la Generación del 98 y el humorismo de la Generación del 14, vinculándose al Novecentismo.

Entradas relacionadas: