Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Op Art, Expresionismo Abstracto, Pop Art, Informalismo e Hiperrealismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
Op Art: Ilusiones Ópticas en el Arte
El Op Art, abreviatura de Optical Art (Arte Óptico), nació en los Estados Unidos en 1958. Esta corriente artística abstracta se basa en la composición pictórica de fenómenos puramente ópticos, creando sensaciones de movimiento en una superficie bidimensional y engañando al ojo humano mediante ilusiones ópticas. En 1965, el Museo de Arte Moderno de Nueva York organizó la exposición “El Ojo Sensible” (The Responsive Eye), donde varios artistas, entre ellos el padre de este movimiento, Victor Vasarely, mostraron sus obras. Este evento definió completamente el nuevo estilo. La revista Time publicó un artículo sobre este grupo de artistas que pretendían crear ilusiones ópticas en sus obras, y desde entonces se adoptó el nombre oficial de Op Art. Se busca crear efectos visuales como movimientos aparentes, y en muchos casos, el observador participa activamente moviéndose o desplazándose para captar el efecto óptico en su totalidad. Se utiliza el acrílico como técnica pictórica para obtener superficies lisas, limpias y muy bien definidas. Algunos teóricos han interpretado el nacimiento del Op Art como una reacción contra el expresionismo abstracto. Otros representantes destacados son Bridget Riley y Le Parc.
Expresionismo Abstracto: La Espontaneidad de Jackson Pollock
El Expresionismo Abstracto se caracteriza por su enfoque en la expresión emocional a través de la abstracción. Jackson Pollock, uno de sus máximos exponentes, desarrolló la técnica del dripping o goteo. Esta técnica consistía en dejar caer la pintura sobre lienzos de gran formato, donde las gotas de color se combinaban aleatoriamente, creando formas únicas e irrepetibles (casualidad).
Pop Art: La Cultura Urbana como Inspiración
El Pop Art se originó en Londres, Inglaterra, como un movimiento que incorpora elementos tomados de la cultura urbana y las imágenes publicitarias en la obra de arte. Mantiene una postura crítica con respecto a los valores de la sociedad de consumo, donde las comidas, las revistas y la música están preparadas para ser consumidas con rapidez, sin tiempo para la reflexión y el gusto personal. Entre sus representantes más destacados se encuentran Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Vladimir Gorsky y Peter Max.
Informalismo: Abstracción y Gestualidad en la Obra de Antoni Tàpies
Antoni Tàpies, máximo representante del Informalismo del siglo XX, nació en Barcelona, España. Fue pintor, escritor y teórico del arte español. El Informalismo es un movimiento pictórico que abarca todas las tendencias abstractas, enfatizando los aspectos cromáticos, tonales y la estructura interna, así como las tendencias gestuales.
El Arte Gestual
El arte gestual es una técnica que intenta expresar sensaciones como el movimiento mediante el color y la materia del cuadro. Desde el punto de vista técnico, consiste en salpicar con pintura la superficie de un lienzo de manera espontánea y enérgica, sin ningún esquema prefijado, de forma que este se convierta en un “espacio de acción”.
Hiperrealismo: La Realidad Superada por la Pintura
El Hiperrealismo es una tendencia radical de la pintura realista surgida en Estados Unidos a finales de los años 60 del siglo XX. Propone reproducir la realidad con más fidelidad y objetividad que la fotografía. El término Hiperrealismo también es aplicable a la escultura y a la historieta. En el caso español, algunas de las figuras relevantes del hiperrealismo serían los pintores Antonio López y Eduardo Naranjo. Otros representantes destacados son Chuck Close y Richard Estes.