Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Fauvismo, Futurismo y Expresionismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Contexto y Definición

El siglo XX fue una etapa marcada por crisis periódicas y terribles enfrentamientos bélicos, pero también por grandes aportes de la ciencia y del pensamiento. La interpretación de los sueños de Sigmund Freud sentó las bases del conocimiento del inconsciente humano. Poco después, Albert Einstein definió la teoría de la Relatividad. Durante todo el siglo se sucedieron descubrimientos que transformaron la vida del hombre y su concepto del mundo.

Emergencia de las Primeras Vanguardias

Desde la óptica artística, este periodo vio surgir las primeras vanguardias, como el Fauvismo, el Cubismo, el Futurismo y el Expresionismo. Durante la Primera Guerra Mundial, emergieron movimientos como el Dadaísmo o la Pintura Metafísica.

Las vanguardias resurgen del caos de la guerra en los Felices Años Veinte, se radicalizan en los Años Treinta en el marco de la crisis económica, y toman partido ante el enfrentamiento ideológico que antecede a la Segunda Guerra Mundial.

¿Qué son las Vanguardias Artísticas?

El término vanguardia designa aquellas tendencias innovadoras que se oponían al academicismo establecido. La pintura sufrió la mayor transformación, rompiendo con las convenciones establecidas desde el Renacimiento sobre la perspectiva y la representación figurativa. El artista buscaba una forma diferente de expresar las realidades cambiantes, otorgando valores subjetivos al color e insistiendo en la velocidad y la simultaneidad como elementos condicionantes de la vida contemporánea.

Movimientos Clave de las Vanguardias

El Fauvismo (1905-1910)

El Fauvismo, uno de los primeros movimientos de vanguardia del siglo, tuvo una duración efímera: de 1905 a 1910. Las características comunes del grupo son las siguientes:

  • Libertad en el color hasta llegar a la exaltación o la violencia, sin mezclas ni matices. El color se independiza del objeto, haciendo un uso arbitrario de este con respecto a la naturaleza, cuyos resultados son rostros verdes, árboles azules, mares rojos, etc.
  • Extrema simplificación de formas y elementos.
  • Interpretación lírica y emocional de la realidad con temas agradables como paisajes o retratos.
  • La profundidad desaparece y los volúmenes se perfilan con pinceladas fuertes y no con el claroscuro.
  • Es figurativo, pero bastante antinatural.

El pintor más importante es: Henri Matisse.

El Futurismo

El término Futurismo se encuentra por primera vez aplicado al arte en un manifiesto del poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti, quien pretendía iniciar un humanismo dinámico.

  • Para los futuristas, el Impresionismo se había detenido en el umbral.
  • De igual manera, el sonido puede ser representado como una sucesión de ondas y el color como una vibración de forma prismática.
  • Característico de este estilo será otorgar a los objetos posiciones sobre el plano con el deseo de representar movimiento.
  • Fue un movimiento con muchos autores comprometidos con el fascismo, que no encontró demasiados seguidores.

El Expresionismo

Con este término se denomina una pintura en la que prima la expresión subjetiva sobre la representación de la objetividad. Se plantean las angustias vitales del hombre y, por esto, posee una carga dramática, pesimista y crítica. El valor fundamental es la libertad individual de expresión, pero con ciertos nexos comunes.

Entradas relacionadas: