Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Fauvismo, Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Neoplasticismo y Surrealismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,35 KB
El Fauvismo
El Fauvismo se caracteriza por el carácter individual del artista. La mayor influencia que tuvo esta vanguardia en la pintura posterior se ha revolucionado con el color.
Los artistas fauvistas trabajamos interpretando qué colores son primarios, cuáles son secundarios y cuáles son complementarios. Mediante este planteamiento hemos conseguido complementarlos, lo que produce un mayor contraste visual y una mayor fuerza cromática. Para nosotros no es importante plasmar la realidad, ni la perspectiva, ni el dibujo… Solamente los colores fuertes y chillones son lo que nos atrae… Por eso el término de fauves (fieras). A continuación, veréis lo que os estoy explicando.
El Expresionismo
Este término reúne obras y autores de un amplio periodo, ya que el expresionismo ha sido una constante en el desarrollo del arte. El objetivo es expresar un estado de ánimo, que normalmente suele ser el de la angustia, depresión, tristeza…
La preocupación de estos artistas no fue el color ni la racionalización de la realidad, sino la plasmación de un mundo absurdo y angustiado que no se puede cambiar. Indudablemente, sus cuadros producen angustia en la persona que los ve.
Por último, cabe añadir que deforman las figuras y los colores de la naturaleza; buscan conseguir la expresión de una idea a costa de la belleza.
El Futurismo
Es un movimiento cultural que defiende la sociedad industrializada y moderna, con los nuevos inventos como las máquinas, la velocidad... El futuro es la clave frente a la cultura clásica y tradicional. Destaca Boccioni y esta es una de sus obras más importantes.
El Cubismo
Picasso fue todo un maestro y nos enseñó a todos los artistas grandes cosas. Nació en Málaga, pero residió casi toda su vida en la gran Francia. Sus obras participan de diferentes estilos, según el momento en el que las realizaba. Entre sus diferentes etapas podemos destacar:
- Época azul (1901-1904): Se caracteriza por el empleo de colores azules en su pintura.
- Época rosa (1905-1906): Emplea colores suaves y tonos pasteles. En sus temas se refleja la vitalidad y la alegría, y los personajes son de circo.
LA FAMILIA DEL ACRÓBATA DE UN MONO
- Época negra (1906-1907): Recibe una gran influencia del arte africano y utiliza colores negros y verdes oscuros. Resaltan los temas relacionados con los motivos humanos.
- Época cubista (1907-1919): Inicia esta época con la importante obra Las señoritas de Avignon (1907). Más tarde se pasa al cubismo analítico, en el que además de descomponer los elementos, comienza también a realizar collages pegando en los cuadros, papeles, arenas, telas… Hay que decir que también Braque tiene grandes pinturas de esta época cubista. Este estilo se va a caracterizar por descomponer la realidad en figuras geométricas, en cubos… De ahí el término.
- Periodo de entreguerras (1912-1944): Durante esta época Picasso evoluciona en su cubismo mezclándolo con otras vanguardias de estos años. Ejemplo claro de este periodo es el Guernica (1937).
- Periodo final (1945-1973): Tras la Segunda Guerra Mundial, Picasso entra en una etapa más óptima en la que además de pintura realiza escultura, cerámica y grabados. De esta época destacan Las meninas.
El Dadaísmo
El movimiento dada nació en un café de Zúrich en 1916, donde se recitaban poemas. Esta ciudad se había convertido a partir del estallido de la Primera Guerra Mundial en un centro de refugio para emigrantes procedentes de toda Europa que querían escapar de la guerra. La difusión del dadaísmo se debió a la publicación de la revista Dada. También hay que decir que el término Dada es la voz infantil para asignar el caballo.
Se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior.
El Neoplasticismo
El mejor representante del Neoplasticismo es Mondrian. Su pintura se va a caracterizar por intercalar líneas horizontales y verticales, rellenando los huecos con colores muy puros, como el amarillo, el azul, el blanco…
El Surrealismo
En sus orígenes, el surrealismo fue un movimiento literario. Surgió en París. Sus integrantes pretendían crear un hombre nuevo para reconducir la cultura occidental. Por ello, intentaron plasmar el mundo de la imaginación y de los sueños influidos por el psicoanálisis de Freud.
El surrealismo es una vanguardia artística muy variada, expresándose cada artista como mejor lo consideraba. De todas maneras, hubo dos tendencias predominantes: una figurativa, con influencias del realismo y el expresionismo, y otra no figurativa, con características comunes al arte abstracto y al dadaísmo. En ambos grupos resaltaron los grandes pintores españoles: Joan Miró (1893-1983) dentro de la segunda tendencia, y Salvador Dalí (1904-1989) en la primera.
Joan Miró
Es considerado el mejor pintor surrealista dentro de la línea no figurativa. Siempre ha mantenido una cierta independencia con este movimiento. En su pintura mezcla elementos reales con otros imaginarios, para crear imágenes simbólicas. Sus colores son siempre colores vivos: rojos, azules, amarillos...
Salvador Dalí
En su larga trayectoria pasó por diferentes etapas pictóricas, pero yo creo que por lo que más destaca es por el Surrealismo.
Su pintura se basa en los procedimientos clásicos, pero con el objetivo de crear una desorientación, siempre influido por ese mundo del sueño, por sus neuras, agobio… Se trata de un hombre atormentado con sus inclinaciones políticas y sexuales.
Tendencias Renovadoras
Por último, voy a intentar explicar las tendencias renovadoras, aunque he de decir que no me entusiasman ni estoy especialmente informado sobre ellas.
Hacia 1960 el informalismo empezó a decaer. A partir de este momento, diferentes tendencias artísticas aparecerán simultáneamente; ya no habrá una continuidad como hubo con las anteriores vanguardias. Entre las nuevas tendencias destacan:
- El Pop Art: Surge como respuesta al expresionismo abstracto. Es una tendencia agresiva y crítica contra la sociedad de consumo. Utiliza imágenes sacadas de la publicidad, del cine o de la televisión para realizar sus obras. El máximo exponente de esta tendencia es Andy Warhol.
- El Hiperrealismo: Este estilo pretende reproducir la realidad con una exactitud fotográfica. Se caracteriza por el agrandamiento de los detalles y la sensación de perfección. Uno de los principales protagonistas de este movimiento es el español Antonio López.