Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Europa, España e Hispanoamérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

Las Vanguardias en Europa, España e Hispanoamérica

1. Las Vanguardias: Rasgos Generales

Las vanguardias son movimientos artísticos que surgieron en la segunda década del siglo XX y tenían el objetivo de romper con la tradición y renovar cualquier forma de expresión, ya sea plástica o literaria. Su desarrollo fue muy rápido y efímero, pero su influencia se hizo notar en el arte y la literatura actuales. Los movimientos de las vanguardias se dieron a conocer a través de revistas literarias, como Prometeo o Revista de Occidente, y manifiestos, donde condensaban su visión estética y artística, y atacaban a otras tendencias academicistas.

2. Características Generales

  • Originalidad: Rechazan la tradición anterior y crean formas nuevas. Cada forma de arte tiene que ser única e irrepetible, y se busca la provocación y la polémica.
  • Experimentación y elitismo: Buscan nuevos modelos artísticos destinados a un público minoritario. Los autores rechazan el gusto burgués y adoptan una postura elitista.
  • Eclecticismo: Combinan técnicas y recursos de diversas artes (pintura, cine, fotografía). Se emplea el collage.
  • Antirrealismo: La literatura no debe imitar la vida, sino crear una realidad propia, alejarla de lo que pueda vincularla con la realidad.
  • Rechazo del sentimentalismo: El arte es un acto universal e intelectual, que evita lo particular y anecdótico a favor de un arte más abstracto y deshumanizado, como defendía Ortega y Gasset.
  • Exaltación de la contemporaneidad: Los creadores miran hacia el mundo moderno y exaltan sus logros y contradicciones. La ciudad es uno de los grandes temas.

3. Principales Movimientos de Vanguardias Europeos

  • Expresionismo: Movimiento predecesor de las vanguardias, se desarrolló sobre todo en Alemania (1905-1920). Tuvo gran importancia en la pintura, con figuras como Salvador Dalí. Destacan autores como Georg Trakl. Los sentimientos sí tienen importancia. Ofrece una deformación grotesca y crítica de la realidad, ahondando en temas como la guerra o la violencia.
  • Futurismo: Creado en 1909 mediante el Manifiesto futurista del italiano Marinetti. Próximo al fascismo. Exaltación de los avances técnicos (velocidad, máquinas, industria, deportes). Ruptura lingüística alterando la sintaxis y la tipología.
  • Cubismo: Se desarrolló a partir de 1907 en la pintura, con artistas como Pablo Picasso, y a partir de 1913 en la literatura, con las innovaciones de Apollinaire. Descompone la realidad en los elementos geométricos más simples. Empleo de perspectivas simultáneas. Innovaciones tipográficas (supresión de signos de puntuación...) y lingüísticas (omisión de nexos). Afán por dibujar con la palabra. Empleo de caligramas (poemas realizados con frases, palabras...). Importancia del collage.
  • Dadaísmo: Fundado por Tristan Tzara en 1916, reivindica el mundo infantil, que carece de lógica y es espontáneo. Propone liberar la fantasía y da importancia al subconsciente. Es el movimiento más revolucionario, con una actitud irónica, crítica y pesimista ante la realidad.
  • Surrealismo: Basado en las teorías del subconsciente de Freud, es la vanguardia más tardía (1924). Se formó en París en torno al poeta André Breton, y tuvo gran importancia para muchos poetas de la Generación del 27. Según los surrealistas, el arte surge del subconsciente, libre de la vigilancia de la razón, y recurren a la escritura automática y aspiran a captar el mundo de los sueños. Rasgos: imágenes irracionales (se rompe la conexión lógica entre lo real y lo imaginario), importancia de los objetos (elementos inanimados se convierten en motivos recurrentes) y rechazo de la moral convencional (se busca una nueva ética que transgreda los límites de la moral burguesa).

4. Las Vanguardias en España e Hispanoamérica

Las vanguardias que más se desarrollaron en España fueron el creacionismo y el surrealismo, nacidas en París. Este último tuvo un gran desarrollo en la pintura, el arte y el cine. Como vanguardia autóctona apareció el ultraísmo. Las vanguardias españolas presentan influencias mezcladas de diversas vanguardias europeas.

El precursor de las vanguardias fue José Ortega y Gasset, defensor de la "deshumanización del arte".

La figura central de los movimientos vanguardistas fue Ramón Gómez de la Serna, director de la revista Prometeo (importante, ya que difundió las ideas vanguardistas en España), y creador de las greguerías (asociaciones sorprendentes, humorísticas e ingeniosas que apelan a la inteligencia del lector).

Otros poetas, como César Vallejo y Pablo Neruda, influidos por la estética vanguardista, no renunciaron a lo afectivo en su poesía.

Creacionismo

Fundado por Vicente Huidobro, poeta chileno que llegó a España en 1918 procedente de París. El creacionismo aspira a crear una realidad propia dentro del texto. La poesía se vuelve lejana al mundo exterior (cada poema es un mundo independiente). El poeta se convierte en un pequeño dios creador mediante la palabra. Destacan Vicente Huidobro (Altazor) y Gerardo Diego (Manual de espumas).

Ultraísmo

Movimiento sincrético que mezcla influencias cubistas (innovaciones tipográficas), dadaístas (rechazo de la lógica) y futuristas (exaltación de la modernidad). Introducido por Guillermo de Torre, cultivado en Argentina por Jorge Luis Borges y difundido a través de revistas como Ultra o Grecia. Sus autores pretendían ir más allá de la realidad, rechazan inspirarse en ella y reivindican una visión del mundo sorprendente, lúdica y humorística. Eliminan de la poesía todo lo que no es poesía (sentimiento, educación, moral, lógica).

Entradas relacionadas: