Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Cubismo, Futurismo, Surrealismo, Neoplasticismo y Constructivismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Contexto Histórico: La Renovación Arquitectónica Post Primera Guerra Mundial
Tras la Primera Guerra Mundial y la crisis social que esta generó, varios arquitectos se plantearon una renovación en la forma de construcción de viviendas. Se propusieron expansiones de las ciudades hacia las periferias para crear barrios con estructuras similares y repetitivas, dando lugar a las ciudades racionalistas, con edificios indiferenciados y bloques en tira. El objetivo era albergar a una gran cantidad de personas utilizando el mínimo espacio posible. Surgió así la idea de estandarización de la vivienda, que proponía que las viviendas no respondieran a problemas particulares, sino a la comodidad del común denominador, la persona común, el humano en sí. Se debía estandarizar, economizar y organizar.
Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX
Cubismo
El cubismo es considerado la primera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX: la perspectiva. En los cuadros cubistas, la perspectiva tradicional desaparece. Se tratan las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta la llamada “perspectiva múltiple”: se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano. Ya no existe un punto de vista único. No hay sensación de profundidad. Los detalles se suprimen y, a veces, el objeto se representa por un solo aspecto.
Futurismo
El futurismo fue uno de los movimientos de las corrientes de vanguardia artística, fundado en Italia por Marinetti. Buscaba romper con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales la poesía, el valor, la audacia y la revolución. Sus postulados eran la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica. Rechazaba la estética tradicional e intentaba ensalzar la vida contemporánea, basándose en dos temas dominantes: la máquina y el movimiento.
Surrealismo
El surrealismo fue un movimiento artístico y literario surgido en la década de 1920. Buscaba descubrir una verdad sin correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar emociones, pero sin seguir un razonamiento lógico. Se olvida del pensamiento racional porque la realidad no sirve para poner de manifiesto este nuevo sentido del arte. Este movimiento es uno de los géneros más difíciles de entender, ya que la subjetividad es lo que hace posible la creación del artista.
Neoplasticismo
El neoplasticismo proponía despojar al arte de todo elemento accesorio en un intento de llegar a la esencia a través de un lenguaje plástico objetivo y universal. Esta corriente contribuyó a la definición de un nuevo lenguaje en la arquitectura. Hay una depuración de las formas hasta llegar a sus componentes fundamentales: puntos, líneas y planos. Su planteamiento es totalmente racionalista. Se basa en la estructuración de masas coloreadas rectangulares de diversa proporción, siempre verticales, horizontales o formando ángulos rectos. Nunca se recurre a la simetría. Se emplean pocos colores: colores planos, de carácter saturado o puros (primarios: amarillo, azul, rojo) y tonos neutros (blanco, negro y grises). Los fondos son claros.
Constructivismo
El constructivismo fue un movimiento artístico que nació en Rusia, con el telón de fondo de una revolución hecha en nombre del proletariado a partir de los años 20. Implica que la obra de arte sea una construcción, que se articule como un edificio y se realice siguiendo métodos análogos. Este movimiento fue cuestionado por artistas que proclamaban la independencia y originalidad del cubo-futurismo ruso, dando como resultado la abstracción y alcanzando la simplificación geométrica del neoplasticismo. Las pinturas constructivistas son equilibradas, ordenadas, optimistas y alegres. El arte no se concibe como una expresión purgativa de sentimientos trágicos interiores del artista, sino como una metáfora visual de armonía espiritual.