Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Contexto, Características y Movimientos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Las Vanguardias Artísticas: Un Movimiento de Ruptura y Renovación

Definición y Origen

Las vanguardias artísticas son un conjunto de movimientos que surgieron en Europa, principalmente en el periodo entre las dos guerras mundiales, marcando una profunda renovación en el panorama artístico.

Contexto Histórico y Social

Estos movimientos vienen precedidos por un intenso deseo de renovación artística. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, estos intentos de cambio contaron con un gran apoyo popular. Tradicionalmente, el artista había permanecido ajeno a la comunidad; sin embargo, al terminar la guerra, se desarrolló un sentimiento colectivo de renovación, de energía y un fuerte impulso hacia la reconstrucción. Este apego a lo superficial propició un espíritu abierto a cualquier iniciativa artística, fomentando la experimentación y la ruptura con las tradiciones.

Características Fundamentales (Décadas de 1920 y 1930)

Nacimiento de Nuevas Formas de Expresión

Se observa el surgimiento de nuevas formas de expresión artística, nacidas sobre todo de las artes visuales como el cine y la fotografía. Esto dio pie al desarrollo de la publicidad, los cómics, entre otras manifestaciones.

Ludismo y Superficialidad

Una sensación de superficialidad impregna el arte, donde todo parece ser un juego y nada es profundo, ya que no enlaza directamente con la realidad. Se promueve el concepto de Arte por el arte, un arte sutil que no se implica ni se arraiga en problemáticas sociales o políticas.

La Provocación como Principio

El arte busca la provocación; debe ofender en el sentido de atacar la sensibilidad del espectador, rompiendo con las convenciones estéticas y morales establecidas.

Conexión con Realidades Ocultas

Se explora la unión o relación con realidades ocultas, como el subconsciente y el mundo onírico (el sueño). Para acceder a ellos, se experimentó con medios que alteraban la conciencia (por ejemplo, se menciona que algunos artistas escribían bajo la influencia del alcohol o en contextos de orgías). En este contexto, el psicoanálisis de Sigmund Freud tuvo una influencia capital, al ser considerado un medio para desvelar los misterios del subconsciente.

Principales Vanguardias Artísticas

Vanguardias Precursoras (Mediados del Siglo XIX - Principios del Siglo XX)

Aunque el término "vanguardias" se asocia más al periodo de entreguerras, existen movimientos previos que sentaron las bases. La gran mayoría de estas tendencias precursoras son pictóricas y se engloban en las siguientes:

  • Expresionismo

    Persigue un objetivo similar al de movimientos anteriores, pero por un método opuesto: la impresión ahora debe ser transmitida por el cuadro mismo, evidenciando la emoción ante el espectador. Se caracteriza por el uso de colores exagerados, líneas distorsionadas y planos deformes. Artistas como Van Gogh y Toulouse Lautrec son considerados precursores por su intensidad expresiva.

  • Cubismo

    Su máximo representante es Pablo Picasso. Se caracteriza por la anulación de las curvas y las ondas, consideradas expresiones de movimiento y, por tanto, símbolos de vida. El cubismo concibe los objetos como transparentes, eliminando fondos y perspectivas, de modo que todo se presenta en el mismo plano, al mismo nivel, ofreciendo múltiples puntos de vista simultáneos.

Vanguardias del Periodo de Entreguerras

Futurismo

El Futurismo es la exaltación de la modernidad, el mundo industrial, las máquinas, la ciudad, lo artificial, lo material, la velocidad y, en ocasiones, la explotación del hombre. En esencia, todo lo artificial y creado por el ser humano es objeto de su interés y admiración.

Dadá o Dadaísmo

Este movimiento surge en Zúrich en 1916, aunque se expandió rápidamente a otras ciudades como Berlín. Su máximo representante es Tristan Tzara, un refugiado rumano que se estableció en Zúrich. El dadaísmo nació de un grupo de artistas e intelectuales, sobre todo literatos, como una reacción nihilista y anti-arte. Su nombre proviene de la expresión "da-dá", que evoca el balbuceo infantil, simbolizando la irracionalidad y la ruptura con la lógica.

Entradas relacionadas: