Explorando las Vanguardias Artísticas: Movimientos, Características y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Las Vanguardias

El término "vanguardia" fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial para designar una serie de movimientos artísticos. Estos movimientos compartían el deseo de crear un arte radicalmente nuevo que rompiese definitivamente con la tradición estética y el orden social que la sustentaba. Se reaccionaba contra los presupuestos racionalistas y sus valores pragmáticos, que habían llevado al desastre bélico.

1. Características Generales

  • Antirrealismo y autonomía del arte: Supresión de la anécdota y de cualquier concreción que pueda vincular la obra de arte a la realidad. El artista no imita o interpreta la realidad, sino que la crea.
  • Irracionalismo: Basado en las creaciones imaginativas del sueño y en la libertad de la inspiración, seguidas de la escritura automática.
  • Afán de originalidad y experimentación estética: El poema se concibe como un objeto visual, de ahí la importancia de la distribución en el espacio de palabras y frases, propuestas de abolición de los signos de puntuación, y nuevas formas poéticas como el verso libre.
  • Deshumanización: El arte se despoja de sentimientos y pasiones humanas.
  • Libertad absoluta del artista.
  • Provocación.

2. Principales Movimientos

Entre todas las vanguardias o "ismos", las que gozaron de mayor fortuna e influencia en el continente europeo fueron:

  • Expresionismo: Hace hincapié en los sentimientos más íntimos del ser humano. Los temas se refieren a la angustia, el miedo, la opresión y el mundo moderno masificado. Se caracteriza por el uso de imágenes intensas y violentas, y la insistencia en el poder de lo irracional. Ejemplo: "El grito" de Munch.
  • Futurismo: Ensalzaba la civilización urbana y las máquinas. Su principal figura fue Marinetti. Los aviones, las fábricas, las muchedumbres y las ciudades se convirtieron en temas predilectos.
  • Cubismo: El escritor Guillaume Apollinaire fue una figura clave. Se extrema un rasgo ya presente en el simbolismo: la acumulación de imágenes que, sin explicarse lógicamente, producen entre todas una evidente atmósfera o panorama correspondiente a un estado de ánimo. La literatura cubista debe muchas de sus características a la pintura: fragmentación de la realidad para reelaborarla creativamente, superposición o yuxtaposición de planos, desdoblamiento del punto de vista, montaje arbitrario de los elementos del poema o del relato. Los escritores atienden a los aspectos visuales; ejemplo de ello son los caligramas de Apollinaire, en los que las letras del texto forman un dibujo alusivo al contenido del mismo.
  • Dadaísmo: Liderado por Tristan Tzara. Reivindicaron la negación total, la rebeldía pura, la destrucción del arte tradicional. Muchos artistas se alejaron porque comprendieron que no solo hay que destruir, sino construir algo distinto.
  • Surrealismo: Su principal exponente fue André Breton. Pretende expresar verbalmente el funcionamiento real del pensamiento en ausencia de todo control ejercido por la razón. Influido por las teorías psicoanalíticas de la mente y el sueño, y muy vinculado al movimiento comunista internacional. Se quiere descubrir y reflejar la auténtica realidad. De ahí la escritura automática, la transcripción de los sueños; en definitiva, la libertad de la imaginación contra el reinado de la lógica. Quiere despertar en nosotros sentimientos y reacciones subconscientes.

3. Algunos Hitos

  • Ramón Gómez de la Serna: Pertenece a la Generación del 14, pero es un adelantado del vanguardismo. Ejerció una importante labor de divulgación de los movimientos de vanguardia a principios de siglo. Fue el creador de un género denominado "Greguería", que él mismo definía como "metáfora + humor".
  • José Ortega y Gasset: En su obra "La deshumanización del arte" (1925), analiza:
    • a) El carácter minoritario del nuevo arte.
    • b) El concepto de "arte puro".
    • c) El arte intelectual.

Entradas relacionadas: