Explorando las Vanguardias Artísticas: Del Impresionismo al Surrealismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

VANGUARDIAS ARTÍSTICAS

Las vanguardias artísticas son un conjunto de movimientos artísticos surgidos y desarrollados a principios del siglo XX, cuyo objetivo fundamental fue establecer un quiebre radical con la tradición artística y lograr la innovación absoluta del arte. “Vanguardia” es un término militar que significa “parte de una fuerza armada que va delante del cuerpo principal”. Los artistas vanguardistas se consideraban en la delantera del arte ya habido.

ANTECEDENTES

IMPRESIONISMO

El Impresionismo, surgido en Francia en la segunda mitad del siglo XIX, fue pionero en restarle importancia al tema de la pintura, buscando plasmar la luz en instantes sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba.

POST-IMPRESIONISMO

El Post-Impresionismo dio importancia a los colores y a la luz, rompiendo con la perspectiva y exagerando rasgos impresionistas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS VANGUARDIAS

  • Ruptura con lo establecido: Proponen nuevas técnicas de composición y reflexiones acerca de la institución “arte”, cuestionando qué es el arte, qué distingue un hecho artístico, quién establece lo artístico, etc.
  • Carácter teórico: Se manifiestan en revistas, textos literarios, reflexiones y ensayos, publicando manifiestos que expresan los principios del movimiento.
  • Internacionalistas: Los integrantes provienen de diferentes naciones y creen que el arte debe trascender las fronteras nacionales y las fronteras entre las distintas artes.
  • Rechazo a los valores burgueses y a la guerra: Buscan una nueva modalidad que supere la violencia y la guerra.
  • Fin del concepto de arte tradicional: Se busca acabar con el concepto de mímesis realista, creando nuevas realidades.
  • Diversidad interpretativa: El receptor se convierte en protagonista de la construcción del significado de la obra.
  • Provocación y cuestionamiento: El arte debe provocar, desequilibrar y dejar perplejo al receptor para generar el cuestionamiento de todos los supuestos naturalizados acerca del arte.
  • Carácter elitista: Los movimientos estaban formados por grupos cerrados de artistas, con obras consumidas por un público selecto.

Estos movimientos desaparecen en los años 1930 por una autodestrucción generada por el culto a la novedad y el ataque a la institución arte.

DADAÍSMO

El Dadaísmo surge en 1916 en Zúrich (Suiza) como un movimiento nihilista, anárquico y antimilitarista. Su negación abarcaba la política, la religión y la sociedad entera. Los dadaístas niegan el concepto de la razón positivista y se revelan contra el arte burgués de la época. El nombre “Dadaísmo” surge de la casualidad, abriendo un diccionario y señalando la palabra “dada”, que no tiene un significado específico.

SE DEFINE COMO:

  • Antiartístico
  • Antiliterario
  • Antipoético
  • Internacionalista
  • Pacifista
  • Nihilista
  • Anarquista
  • Revolucionario

Sus formas expresivas son el gesto, el escándalo y la provocación. Innovaron con técnicas como:

  • Happenings
  • Collages
  • Fotomontajes
  • Poemas fonéticos

INNOVACIONES DEL DADÍSMO:

  1. EL COLLAGE: Mezcla de varios materiales sobre la superficie del cuadro.
  2. EL READY MADE: Cualquier objeto se puede elevar a la categoría de “arte”.
  3. PERFORMANCES: Eventos que buscaban sorprender e irritar al público.

Su poesía rompe con la lógica, sin signos de puntuación, sin métrica, ni reglas sintácticas. El aporte permanente del dadaísmo al arte moderno es el cuestionamiento continuo de qué es el arte o qué es la poesía, la conciencia de que todo es una convención que puede ser cuestionada.

SURREALISMO

El Surrealismo surge en 1924 en París, de la mano de André Breton. Nace a partir de las ideas dadaístas, añadiendo un componente teórico (el psicoanálisis) y político. Los surrealistas rechazan la idea de que el arte no sirve para nada, pero mantienen la idea de que la razón no funciona para nada. Fue la vanguardia más extendida y duradera, con influencia mundial hasta fines de la década de 1940. El nombre “surrealismo” proviene del francés “surrealisme”, que significa “por encima del realismo”.

El psicoanálisis de Freud es la base teórica del surrealismo, dando importancia al inconsciente. El arte debía liberarse de la razón y la moral, permitiendo que el artista estuviera en contacto con su imaginación.

DEFINICIÓN DEL MANIFIESTO:

“Automatismo psíquico puro (…) que expresa el funcionamiento real del pensamiento. Dictado de pensamiento sin intervención de la razón, ajena a toda preocupación estética o moral”.

TÉCNICAS DE LA ESCRITURA SURREALISTA:

  • Escritura automática
  • Escritura colectiva
  • Transcripción de los sueños
  • Asociación inesperadas de palabras
  • Metáforas insólitas
  • Imágenes de sueños e ilógicas

Entradas relacionadas: