Explorando las Vanguardias Artísticas: Futurismo, Dadaísmo, Cubismo y Más
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Origen y Concepto
En los primeros años del siglo XX, los movimientos artísticos y culturales que surgieron en Europa manifestaron un claro afán renovador y de cambio con respecto a los enfoques precedentes. Estos son los denominados movimientos de vanguardia. También se utiliza el término ismos, que es el nombre genérico con el que se identifica a toda la vanguardia artística de este periodo.
Dimensión Social de las Vanguardias
Los seguidores de los movimientos de vanguardia intentaron realizar una revolución en todos los ámbitos de la sociedad, y no solo en el artístico. Su ferviente rechazo al arte contemporáneo implicaba un desprecio por la sociedad que lo había acogido y fomentado. Por esta razón, muchos vanguardistas militaron en partidos políticos.
Características Fundamentales de los Movimientos Vanguardistas
- Rechazo ante las manifestaciones artísticas anteriores: Una ruptura explícita con las formas y estilos tradicionales.
- Creatividad y originalidad: Por encima de todo, la búsqueda constante de lo nuevo y lo inédito.
- Experimentación: Búsqueda de temáticas sorprendentes y nuevas formas de expresión.
- Irracionalidad: Expresión de las facetas más profundas y subconscientes de la mente humana.
- Elitismo: Seguimiento minoritario por parte de un público selecto que se sentía atraído por lo renovador del nuevo arte.
- Rebeldía y provocación: Propósito de diferenciarse de los demás y, al mismo tiempo, llamar la atención sobre su arte.
- Intención lúdica: Afán del arte por el arte. Los vanguardistas evitaban el sentido artístico trascendental; lo entendían como algo autosuficiente.
Futurismo
Filippo Tommaso Marinetti fundó el primer movimiento vanguardista conocido como futurismo. Escribió poesías y novelas, como Mafarka el Futurista, por la que fue procesado y, sobre todo, manifiestos.
En el Manifiesto futurista (1909) se propugnó, entre otras cosas:
- El rechazo radical del pasado.
- La atracción por las máquinas de reciente creación.
- El antisentimentalismo.
- La apología de la violencia.
Técnicas Futuristas en la Literatura
El futurismo literario pretendía conseguir una nueva expresividad mediante:
- La destrucción de la sintaxis.
- La omisión de los signos de puntuación.
- La eliminación de las imágenes convencionales, lo que desembocaría en la imaginación sin hilos y en las palabras en libertad, unidas al azar sin tener en cuenta la lógica.
Fovismo
En 1905, apareció en París el fovismo (del francés fauve, 'fiera'), que se considera uno de los primeros movimientos pictóricos de vanguardia del siglo XX y tuvo una menor repercusión literaria.
Dadaísmo
Movimiento surgido en Zúrich en 1916, fundado por el escritor rumano Tristán Tzara, que cuestionó de forma radical los valores tradicionales establecidos, atacando los principios de la razón. Dadá es la negación absoluta.
El dadaísmo renunciaba al significado, buscando la espontaneidad y la improvisación. Estaba en contra del arte y la belleza.
El desprecio de la creación literaria tradicional llevó al mismo Tristán Tzara a afirmar que, para escribir un poema, el azar sustituye a la inspiración y a la voluntad consciente del artista para crear obras bellas.
Cubismo
Tuvo más repercusión en la pintura que en la literatura. Su principal exponente fue el poeta francés Guillaume Apollinaire, quien teorizó sobre las técnicas utilizadas por pintores como Pablo Picasso, Georges Braque o Juan Gris.
La característica fundamental de este movimiento de vanguardia era que intentaba plasmar la realidad desde diferentes puntos de vista, simultáneamente.
Los componentes más innovadores fueron los caligramas de Apollinaire, en los que la distribución del texto formaba un dibujo relacionado con el contenido y guardaba una estrecha relación de significado con el mismo.
Expresionismo
Este movimiento vanguardista de origen germano surgió a principios del siglo XX. Entre sus características destacaba la búsqueda de la realidad interior con el objetivo de encontrar los rasgos más importantes de lo que se quería reflejar, aunque estos fueran grotescos o deformes. Se basó en los siguientes aspectos:
Realidad interna:
El mundo se debe expresar tal y como se percibe, y no como es en realidad.
Interpretación de la realidad:
El artista interpreta la realidad influido por sus emociones, angustias y frustraciones, por lo que su visión del mundo estará deformada.
Agitación interior:
La perturbación del artista está dirigida al espectador con el objetivo de influirle a través de su obra.
Temas recurrentes:
La guerra, el miedo, la pérdida de la identidad individual y la destrucción global (Apocalipsis).