Explorando las Vanguardias Artísticas: Del Cubismo al Dadaísmo y sus Legados
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Última Etapa Creativa y Reinterpretaciones
El artista se instala en la Costa Azul, específicamente en Cannes y Mougins. Aunque continuó explorando el cubismo en sus pinturas, dedicó tiempo al estudio profundo de los pintores clásicos, incluyendo a figuras como Velázquez, Rafael, Delacroix, Goya y Monet. Como resultado de esta inmersión, realizó versiones de grandes obras maestras. Un ejemplo notable es su serie de 45 lienzos inspirados en Las Meninas de Velázquez.
La influencia de Los fusilamientos del 3 de mayo de Goya se percibe claramente en su obra Matanza de Corea (1951). Asimismo, llevó a cabo varias reinterpretaciones de Almuerzo sobre la hierba de Manet, demostrando un diálogo constante con la historia del arte.
El Dadaísmo: Una Revolución Contra el Absurdo
Al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914, Europa culturalmente se vio paralizada, sumida en el estupor ante el caos y el absurdo del conflicto. Muchos artistas buscaron refugio en zonas neutrales, como Suiza, y en particular en Zúrich. Fue allí donde, en 1916, Hugo Ball inauguró el Cabaret Voltaire, que se convirtió en el epicentro de reunión para los dadaístas: poetas y pintores nihilistas que rechazaban toda creencia, abrazando únicamente el azar y lo absurdo.
Tristan Tzara publicó el Manifiesto Dadá en 1918. A pesar de la falta de un estilo o estética unificada entre sus miembros, el movimiento se caracterizó por:
- Un profundo cuestionamiento del pasado.
- El interés por el sueño y el inconsciente como fuentes de inspiración.
- El carácter público de sus actos y declaraciones, buscando la provocación y la participación del espectador para completar el significado de la obra, anticipando lo que más tarde se conocería como happenings.
Expansión y Diversidad del Dadaísmo
El movimiento dadaísta trascendió las fronteras suizas, adoptando un carácter global con diversos centros de actividad y artistas destacados, cada uno con su estilo particular:
- Suiza: Tristan Tzara, con su escritura automática, y Jean Arp, con sus relieves en madera.
- Berlín: Destacan los fotomontajes irónicos de Hannah Höch, John Heartfield y Raoul Hausmann.
- Colonia: Max Ernst, cuya obra anticipó el surrealismo.
- Hannover: Kurt Schwitters, conocido por sus collages creados con materiales encontrados.
- Nueva York: Man Ray, Picabia y Duchamp fueron figuras clave en esta ciudad.
Características Temáticas del Dadaísmo
En cuanto a su contenido y temática, el Dadaísmo se distinguió por:
- Protesta constante contra las convenciones de su época.
- Una actitud de burla total y humor, basándose en lo absurdo y lo carente de valor.
- El uso de medios de expresión irónico-satíricos, a través del gesto, el escándalo y la provocación.
- Una manifestación contra la belleza, la eternidad, las leyes, la inmovilidad del pensamiento, la pureza de los conceptos abstractos, lo universal, la razón, el sentido y la construcción del consciente.
- Una postura de negatividad y oposición a movimientos como el modernismo, expresionismo, cubismo, futurismo y abstraccionismo.
- Una vuelta a la infancia.
- La importancia del acto creador frente al producto creado.
Innovaciones Técnicas del Dadaísmo
En el ámbito técnico, el Dadaísmo se caracterizó por:
- La renovación de la expresión mediante el empleo de materiales inusuales.
- El montaje de fragmentos y objetos de desecho cotidiano, presentándolos como objetos artísticos (ready-made).
- El collage de diversos materiales (papeles, recortes, diarios, telas, maderas, etc.).
- Los fotomontajes con frases aisladas, palabras y pancartas.