Explorando Valores, Normas y Desarrollo Moral: Una Perspectiva Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Explorando Valores, Normas y Desarrollo Moral

Todos estamos continuamente tomando decisiones. La pregunta es: ¿por qué elegimos lo que elegimos? Hacemos lo que hacemos porque nos parece preferible a lo contrario, más conveniente, más valioso o porque lo consideramos bueno.

Ejemplo: si una persona decide atender en clase es porque piensa que es preferible a estar distraído, o si alguien es sincero es porque le parece que la verdad es más valiosa que la mentira.

Todos, consciente o inconscientemente, valoramos más las consecuencias, y a la hora de elegir, nos guiamos por esas valoraciones.

Los valores son cualidades que poseen las cosas en su relación con el ser humano. Éstos solo existen para los humanos. Son objetivos, ya que son cualidades que pertenecen a la realidad, y también subjetivos, ya que sin relación con el ser humano no existirían los valores.

Otros tipos de valores:

  • Valores útiles: cualidades que poseen determinados objetos para satisfacer necesidades.
  • Valores placenteros: cualidades que poseen determinadas realidades para hacer disfrutar.
  • Valores estéticos: cualidades que se encuentran en algunas realidades y son capaces de producir ciertas emociones.

Valores Morales

Los valores morales son las valoraciones que nos guían, cualidades que poseen las relaciones entre las personas y el medio en el que viven. Nos indican qué es lo más conveniente o lo preferible para los demás. Solo los tienen las personas.

En algunas ocasiones, los valores que tiene una persona entran en conflicto unos con otros, no sabemos qué elegir, nos parecen valiosas todas o casi todas las posibilidades de elección.

Para saber cuáles son los valores morales de una persona, hay que analizar su vida y sus elecciones más frecuentes. A veces las personas decimos que poseemos determinados valores morales y nuestro comportamiento habitual es totalmente lo contrario.

Normas

Una norma es una regla, una pauta, que indica la manera de cómo debe realizarse un acto concreto. Dicen cómo hay que comportarse y cómo hay que actuar.

Tipos de normas:

  • Normas de cortesía: se debe ceder el paso a las personas mayores.
  • Normas de tráfico: hay que circular por la derecha.
  • Normas de convivencia social: se debe llegar puntual a la actuación.
  • Normas legales: hay que pagar impuestos.

Normas Morales

Son las que nos indican qué debemos hacer. Son normas morales aquellas normas de conducta que poseen estas características:

  • Autoobligación: presentan una exigencia de ser obedecidas. Las personas sentimos que las tenemos que cumplir por respeto a sí mismo.
  • Incondicionalidad: las normas morales se presentan al que las posee como valiosas, por eso hay que realizarlas por el simple hecho de que dan lugar a un tipo de relaciones deseables entre las personas.
  • Universalidad: los comportamientos que podemos realizar los pueden realizar todos los demás.

Etapas del Desarrollo Moral

Está dividida en dos fases: heterónoma (persona que se deja llevar por los demás) y autónoma (persona que toma sus propias decisiones). Se establece entre la maduración moral e intelectiva del niño y la influencia del medio.

Nivel Preconvencional

Enjuicia los problemas morales desde la perspectiva de sus propios intereses. Se trata del nivel más bajo y menos maduro en el desarrollo moral.

Este nivel se divide en dos etapas:

  • Etapa del castigo y de la obediencia: cumple las normas con el fin de evitar los castigos.
  • Etapa del propósito y del intercambio: relaciones humanas como si fueran relaciones comerciales.

Este primer nivel es propio de los niños pequeños.

Nivel Convencional

Desde la perspectiva del orden social establecido. Algo es bueno cuando está de acuerdo con las normas y los usos de la comunidad en la que vive.

Las dos etapas de este nivel son:

  • Etapa de la conformidad interpersonal.
  • Etapa del sistema social: se trata de cumplir las obligaciones sociales.

Nivel Posconvencional y de Principios

La persona que llega a este nivel distingue entre las normas de su sociedad y una serie de principios morales universales.

Las dos etapas de este nivel son:

  • Etapa de los derechos previos y de la utilidad: lo bueno se define en función de los derechos reconocidos por toda la sociedad.
  • Etapa de los principios éticos universales: lo bueno se basa en una serie de principios para toda la humanidad.

Este nivel es más difícil de conseguir, y aunque se inicia a finales de la adolescencia, solo llegan a él pocos adultos.

Entradas relacionadas: