Explorando el Universo y la Tierra: Conceptos Clave de Astronomía y Geología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB
Fundamentos de Geología y Astronomía: Un Recorrido por las Teorías Científicas
La Revolución Científica y los Modelos Cosmológicos
1) ¿Qué es la Revolución Científica? Se refiere a un cambio radical de teoría, como el que sucedió con el paso del geocentrismo al heliocentrismo.
2) ¿En qué consisten las teorías heliocéntricas y geocéntricas? Galileo fue condenado por defender el heliocentrismo, y el libro de Copérnico fue prohibido por oponerse a la interpretación bíblica de la época.
3) ¿Las teorías científicas se modifican? Sí, como lo hizo Copérnico al proponer su modelo heliocéntrico.
Astronomía vs. Astrología: Distinción y Evolución
4) ¿Cuándo surge la astrología? Surgió antes de la teoría heliocéntrica, cuando se observaba que algunos fenómenos terrestres coincidían con determinadas posiciones de las estrellas, lo que llevó a intentar adivinar el futuro.
5) Actualmente, la astronomía es una ciencia que se basa en datos y observaciones científicas rigurosas.
6) La astrología no es una ciencia, ya que intenta interpretar el futuro en función de la posición de los astros, sin un método científico verificable.
El Origen del Universo y la Estructura Cósmica
7) Teorías válidas para explicar el origen del universo: Al principio, los hombres lo explicaban con leyendas. Sin embargo, a partir de 1929, se obtuvieron datos científicos. Edwin Hubble, mediante la medición de distancias, demostró que las galaxias y los planetas se alejan entre sí, lo que apoya la teoría de la expansión del universo.
8) Galaxia: Son agrupaciones de muchas estrellas, polvo y gas, que presentan formas diferentes (espirales, elípticas, irregulares).
9) El Sistema Solar se encuentra en la galaxia conocida como la Vía Láctea. Esta tiene forma de disco y nuestro sistema se ubica en uno de sus brazos espirales, el brazo de Orión.
10) El Sistema Solar es el lugar donde se encuentran el Sol y los planetas que orbitan a su alrededor.
11) Planeta: Es un cuerpo celeste de gran masa que adquiere forma esférica debido a su propia gravedad y que ha limpiado su órbita de otros cuerpos significativos.
12) Clasificación de los planetas:
- Planetas Rocosos (o Terrestres): Mercurio, Venus, Tierra, Marte.
- Planetas Gigantes Gaseosos: Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno.
13) Plutón no es un planeta porque su órbita es compartida con otros cuerpos celestes, lo que no cumple con la definición actual de planeta.
Formación de la Tierra y la Luna
14) La Tierra se formó hace aproximadamente 4500 millones de años.
15) La Luna se formó por choques violentos de un cuerpo del tamaño de Marte contra la Tierra primitiva, que arrancaron un trozo de materia que posteriormente se aglomeró y formó nuestro satélite natural.
Dinámica Terrestre: La Tectónica de Placas
16) La Deriva Continental: Propuesta por Alfred Wegener en 1912, esta teoría postula que todos los continentes actuales proceden de la separación de un supercontinente único llamado Pangea.
17) Pruebas que apoyaron la Deriva Continental:
- Paleontológicas: Distribución de fósiles idénticos en continentes separados.
- Geográficas: Coincidencia de las líneas de costa de los continentes (ej. Sudamérica y África).
- Geológicas: Continuidad de formaciones rocosas y cadenas montañosas a través de continentes.
- Paleomagnéticas: Registro de la polaridad magnética en rocas volcánicas.
- Paleoclimáticas: Evidencia de climas pasados (ej. glaciaciones) en regiones que hoy tienen climas cálidos.
18) Fósil: Son los restos o señales de organismos que han mineralizado al quedar cubiertos por materiales que impedían el acceso del oxígeno, evitando así su descomposición.
19) Placas Litosféricas: La corteza terrestre y la parte superior del manto forman una capa rígida y quebradiza llamada litosfera, que está dividida en grandes fragmentos conocidos como placas litosféricas.
20) Interacciones entre placas litosféricas:
- Cuando dos placas se aproximan (límites convergentes), una se introduce bajo la otra (subducción), generando fosas oceánicas y arcos volcánicos.
- Cuando dos placas chocan (límites convergentes continentales), especialmente si ambas son continentales, forman grandes cadenas montañosas (orogénesis).
- Cuando dos placas se separan (límites divergentes), se forma nueva corteza oceánica, dando lugar a dorsales oceánicas y la expansión de los océanos.
- Cuando dos placas se deslizan lateralmente una respecto a la otra (límites transformantes), se generan volcanes y terremotos intensos debido a la fricción acumulada.
El Origen de la Vida en la Tierra
21) La Atmósfera Primitiva: Se describe como una masa incandescente que se enfrió poco a poco, con una composición muy diferente a la actual (sin oxígeno libre).
22) Teoría de Oparin: En 1924, Alexander Oparin propuso que los componentes de la atmósfera primitiva, bajo la influencia de descargas eléctricas y radiación ultravioleta, pudieron formar moléculas orgánicas complejas.
23) Los alimentos de los primeros organismos se cree que provenían de sustancias disueltas en el fondo de los océanos primitivos (sopa primordial).
24) El experimento de Miller (Stanley Miller y Harold Urey) reprodujo las condiciones de la atmósfera primitiva en laboratorio, logrando la formación de numerosas moléculas orgánicas, precursores de los seres vivos.
25) Los primeros vegetales (organismos fotosintéticos) surgieron hace aproximadamente 2000 millones de años, lo que permitió la acumulación de oxígeno en la atmósfera.
26) Panspermia: Esta teoría, establecida por Svante Arrhenius en 1903, sugiere que la vida se originó en el espacio exterior o en otro planeta, y que "semillas de vida" (microorganismos o esporas) se dispersaron por el universo, llegando a la Tierra.