Explorando el Universo Dramático de Calderón de la Barca: Temas y Obras Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
Tragedias de Honor y Celos en Calderón
Pedro Calderón de la Barca exploró el código de honor en tres dramas trágicos fundamentales: El médico de su honra, El pintor de su deshonra y A secreto agravio, secreta venganza.
El Código de Honor y sus Consecuencias
En estas tres tragedias, el implacable código de honor conduce al asesinato de tres esposas a manos de sus maridos, a pesar de que ninguna de ellas ha cometido adulterio. La atmósfera trágica es palpable desde el inicio: las tres esposas están unidas a sus maridos sin amor, forzadas por sus padres, y muestran obediencia, miedo y recelo. El mundo exterior está dominado por la vigilancia y la desconfianza, mientras que el interior se caracteriza por la frialdad y la distancia, creando un ambiente asfixiante.
En las tres obras, las esposas niegan su amor a los amantes, pero una fatal casualidad interviene: los esposos llegan a casa, obligando a las mujeres a esconder a los amantes y a mentir a sus maridos. A partir de este momento, la pareja entra en una profunda crisis: la duda y la sospecha invaden al esposo, quien comienza a interrogar. Todas las fuerzas trágicas se centran en los esposos, quienes se presentan como víctimas de la ley del honor. La mera sospecha es suficiente, y el marido debe matar a la esposa y al amante. No se trata de un crimen pasional, sino de un sistema que exige este acto. Al final, el asesinato se lleva a cabo de forma calculada, sin ser juzgado por la familia o el rey.
El Drama Histórico: El Alcalde de Zalamea
En El Alcalde de Zalamea, Calderón presenta un planteamiento del honor radicalmente diferente al observado en las tragedias anteriores. En esta comedia dramática, que nos sumerge en el mundo de Pedro Crespo, predominan lo cotidiano, el amor y la comprensión. Pedro Crespo es el símbolo del equilibrio humano: un hombre justo, comprensivo, tierno, alegre y conforme.
Conflicto y Justicia en el Ámbito Rural
La acción dramática se sitúa en un entorno rural, un ambiente sereno que se ve truncado por la breve estancia de una tropa en Zalamea. La milicia será la que quebrante la paz. Pedro Crespo, el alcalde, hospeda en su casa al Capitán Don Álvaro de Ataide, quien queda deslumbrado por la belleza de su hija Isabel, pero la joven lo rechaza. El caballero, egoísta, rapta y fuerza a Isabel mientras su padre está atado a un árbol, oyendo los lamentos de su hija.
Después de la afrenta, solo parece quedar la resignación o la venganza. Sin embargo, Calderón opta por una solución mucho más humana: Pedro Crespo le pide al capitán que se case con su hija. Pero este, despreciando una boda con una campesina, se niega, y el alcalde manda ajusticiar al capitán. El Rey Felipe II restablece la armonía: Isabel se retira a un convento, Pedro es nombrado alcalde perpetuo de Zalamea, y su hijo sustituye al oficial ejecutado. Esta obra ha sido considerada una de las mejores del escritor.
El Drama Filosófico: La vida es sueño
La vida es sueño es, sin duda, la obra cumbre de Pedro Calderón de la Barca. En ella, Segismundo está predeterminado por los astros a levantarse contra la monarquía y causar todo tipo de calamidades. Antes de su nacimiento, los augurios ya son conocidos, por lo que su padre, el Rey Basilio, lo encierra en una torre, en el campo, encadenado.
Libertad, Destino y Realidad
Segismundo busca un sentido a su existencia, la causa de su desgracia, comparándose con la libertad de la que gozan los animales. Su padre, Basilio, ha actuado motivado por el destino. Como astrólogo y rey, ama a su pueblo y no puede permitir un monarca tirano; como padre, no desea convertirse en tirano de su propio hijo; y como astrólogo, confía en que su hijo pueda vencer el destino fatal. Por esto, lleva a cabo un experimento: si su hijo triunfa, vencerá la libertad; si no, sucumbirá a su destino.
Segismundo despierta en la corte, y el contraste entre su cautiverio y su nueva vida le hace pensar que está soñando, por lo que todo le está permitido. Segismundo actúa tal y como pronosticaron las estrellas, por lo que se le devuelve a la torre y despierta encadenado. Aparentemente, el destino parece haberse cumplido, pero es Basilio quien ha contribuido a que este se cumpla. Segismundo está de nuevo en la cárcel y ya conoce a su tirano: su padre. Sin embargo, no sabe si lo que ha vivido es verdad o sueño.
Al final, el hijo es liberado y proclamado rey por el pueblo, mientras que el padre se doblega al destino y se pone a sus pies. Pero Segismundo, habiéndose vencido a sí mismo y al destino, se muestra magnánimo con su padre, consolidando su triunfo personal y moral.
Los Autos Sacramentales de Calderón
El auto sacramental, género dramático-religioso, se celebraba con motivo de la fiesta del Corpus Christi y se extendió por toda la cristiandad a comienzos del siglo XIV. En un principio, se sacaban en procesión una especie de pasos con figuras que simbolizaban personas o escenas del Antiguo y Nuevo Testamento. Más adelante, fueron figuras reales las que iban sobre las plataformas, dando vida a estas representaciones alegóricas.