Explorando el Universo: Ciencia, Origen de la Vida y Descubrimientos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 10,69 KB
El Método Científico y la Naturaleza de la Ciencia
La ciencia es el arte de alcanzar un mejor entendimiento de la naturaleza a través de preguntas y respuestas. No es solo una recopilación de hechos, sino una actividad creativa e imaginativa. Un científico puede ser cualquier persona con curiosidad. Los grandes genios de la ciencia nunca abandonaron una idea por absurda que pareciera. En la vida diaria, muchas personas aplican el método científico de manera intuitiva al tomar decisiones.
La ciencia tiene limitaciones, no puede responder a todas las preguntas y sus verdades no son absolutas, sino que están en constante renovación. El método científico son los principios teóricos, reglas de conducta, procesos mentales y herramientas técnicas que usan las personas dedicadas a la ciencia para generar nuevos conocimientos.
Etapas del Método Científico
- Observación: La observación genera curiosidad.
- Formulación de un problema: Asegurarse de que la pregunta se puede contestar con experimentación.
- Recogida de datos e información.
- Formulación de una hipótesis: La respuesta o explicación provisional del problema, basada en estudios previos o ideas originales.
- Diseño y realización de experimentos: Para comprobar la hipótesis, controlando las variables, organizando las mediciones y recogidas de datos para interpretarlos.
- Conclusión y comunicación de resultados: Si la hipótesis se comprueba, se aceptará cuando sea comprobada de diferentes maneras y por distintos científicos, pasando a ser una ley o teoría.
Proceso cíclico: observaciones - preguntas - hipótesis - experimentación - conclusiones - documentación - descubrimientos - nuevas preguntas - seguir aprendiendo.
Ciencia vs. Pseudociencia
Las pseudociencias son consideradas por algunos como entretenimientos inocuos, pero otros destacan su capacidad para dañar el prestigio de la verdadera ciencia. Los promotores de las pseudociencias a menudo intentan desacreditar a la ciencia para evitar que sus falacias sean descubiertas.
Síntomas de una Pseudociencia
- Falta de rigor: No hay un método unificado para la investigación.
- Falta de investigación: No hay planes para explorar y contrastar los conocimientos.
- Falta de consistencia interna: Los problemas se resuelven con argumentos ad hoc.
- Contradicción con principios científicos: Postulan imposibles físicos o entidades metafísicas.
- Marginalidad de la comunidad científica: Publicaciones fuera de ámbitos científicos tradicionales, rechazo de críticas.
- Apelación a la autoridad: Se apela al número de creyentes o a la antigüedad de sus conocimientos.
Explorando el Universo
Chimeneas Hidrotermales
También llamadas fumarolas negras, se encuentran en los fondos oceánicos cerca de las dorsales. Emanan gases volcánicos a 300ºC y albergan organismos primitivos, bacterias capaces de soportar altas temperaturas. Son una alternativa para el origen de la vida.
Panspermia
La idea de que los primeros organismos o compuestos precursores se originaron fuera de la Tierra y llegaron en asteroides o cometas. Aunque la superficie de los meteoritos se calienta al entrar en la atmósfera, la fusión solo afecta a una capa superficial. Se han encontrado compuestos orgánicos y trazas de microorganismos en meteoritos. La panspermia es una alternativa posible, pero no explica el origen de la vida.
Otros Cuerpos Celestes
- Meteoritos: Pequeños cuerpos celestes que orbitan más allá de Neptuno.
- Púlsares: Estrellas que giran a grandes velocidades.
- Exoplanetas: Planetas fuera del sistema solar.
Modelos del Universo
Perspectiva Antropocéntrica
La especie humana como centro del universo.
Modelo Geocéntrico
Propuesto por Ptolomeo, con la Tierra en el centro del universo.
Modelo Heliocéntrico
Propuesto por Copérnico y Galileo, con el Sol en el centro del sistema solar.
Fenómenos y Objetos Cósmicos
Agujero Negro
Resultado de la explosión de una supernova, donde la gravedad es tan alta que ni la luz puede escapar.
Nebulosa
Masa de polvo y gas interestelar, considerada el lugar de nacimiento de las estrellas.
Estrella
Esfera de gas que emite energía por reacciones termonucleares. Su tamaño, color, masa y edad varían. La vida de una estrella depende de su masa. El Sol es una estrella media.
Evolución de una Estrella
Se forma a partir de una nube de gas y polvo, se convierte en gigante roja, luego en nova, enana blanca y finalmente en enana negra.
Planetas
Varían en tamaño y composición. Hay planetas interiores sólidos y planetas exteriores gaseosos.
Planetas Enanos
Cuerpos celestes que orbitan el Sol, tienen forma esférica, no son satélites y no han limpiado su órbita. Plutón es un ejemplo.
Satélites
Objetos que orbitan alrededor de un planeta. La Luna es un satélite de la Tierra.
Cuerpos Menores
Objetos que orbitan el Sol y no son planetas, planetas enanos ni satélites. Incluyen asteroides y cometas.
Cometas y Asteroides
Cometas
Cuerpos de hielo y roca que orbitan más allá de Neptuno. Al acercarse al Sol, desarrollan una atmósfera llamada coma y una cola.
Asteroides
Cuerpos rocosos que orbitan el Sol, principalmente entre Marte y Júpiter. Algunos cruzan las órbitas de los planetas.
Distancias en el Universo
Se utilizan unidades como los años luz y las unidades astronómicas (UA) para medir las enormes distancias en el universo.
Teoría Planetesimal
Explica la formación del sistema solar a partir de una nebulosa inicial que colapsó gravitacionalmente, formando el Sol y un disco protoplanetario.
Origen del Sistema Solar
- Acreción: Formación de pequeños cuerpos sólidos (planetesimales).
- Protoplanetas: Los planetesimales forman los planetas.
- Barrido de la órbita: Cada planeta despeja su zona orbital.
Origen de la Vida
Los fósiles más antiguos tienen una edad de 3600 millones de años. Se piensa que la vida en la Tierra se originó entre 4200 y 3800 millones de años.
Tierra Primitiva
Su atmósfera era muy diferente a la actual, con dióxido de carbono, metano y vapor de agua, sin oxígeno. La radiación ultravioleta llegaba a la superficie y estaba sometida a bombardeo de asteroides.
Síntesis Prebiótica
Hipótesis que postula que la vida se originó en varias fases:
- Formación de moléculas orgánicas sencillas.
- Formación de moléculas orgánicas complejas en los océanos primitivos.
- Formación de coacervados, precursores de los primeros organismos.
Experimento de Miller
Simuló las condiciones de la Tierra primitiva y obtuvo aminoácidos y otros compuestos orgánicos.
Objeciones a la Hipótesis de Oparin y Haldane
La atmósfera primitiva podría haber sido menos reductora y la sopa primordial más diluida.
Materia Oscura y el Big Bang
Materia Oscura
No todo lo que existe en el universo es visible. Hay objetos que no emiten luz y no se pueden ver directamente.
Big Bang
Teoría que postula que hace unos 1500 millones de años toda la materia del universo estaba concentrada en una zona muy pequeña y explotó, expandiéndose en todas direcciones.
Nacimiento de la Tierra y la Luna
Nacimiento de la Tierra
Inicialmente, una esfera de material fundido que se enfrió y se estructuró en núcleo, manto y corteza. Los gases formaron la atmósfera y el vapor de agua se condensó formando la hidrosfera.
Origen de la Luna
Se cree que se formó por la colisión de un planeta con la Tierra.
Estructura del Universo
Supercúmulo de Galaxias
Nuestra galaxia, la Vía Láctea, forma parte del supercúmulo de Virgo.
Grupo Local
Conjunto de galaxias donde se encuentra la Vía Láctea.
Galaxias
Inmensos conjuntos de estrellas, clasificadas en espirales, elípticas e irregulares. La Vía Láctea es una galaxia espiral.
Cúmulos Estelares
Hay cúmulos abiertos (jóvenes) y globulares (viejos).
Composición del Sistema Solar
Sol, planetas, planetas enanos, satélites y cuerpos menores.
Supernova
Explosión de una estrella que emite grandes cantidades de luz y radiación.
Científicos y sus Descubrimientos
- R. Franklin: ADN
- Da Vinci: Yacona
- Jackson y Crick: ADN
- Aristóteles: Generación espontánea
- Anaximandro: Reloj de sol, radio de la Tierra
- Susan Jocelyn Bell: Estrella púlsar
- Edison: Bombilla, auricular 35mm, micrófono de carbón
- Johannes Kepler: Leyes de Kepler
- Darwin: Teoría de la evolución
- Galileo Galilei: Sociolismo del péndulo, reloj, balanza hidrostática, densidad de los cuerpos, termoscopio, termómetro, telescopio, movimiento de proyectiles, parábola, gravedad
- Nicolás Copérnico: Teoría heliocéntrica
- Franklin: Pararrayos, chimenea
- Barnard: Primer trasplante de corazón
- Mendel: Leyes de la genética
- Stephen Hawking: Agujero negro y Big Bang
- Edmund Halley: Cometa
- Einstein: Relatividad, efecto fotoeléctrico y movimiento browniano
- Henrietta Leavitt: Estrella de la nube de Magallanes
- Hipatia: Astrología, forma elíptica del universo
- Marie Curie: Radio, radioactividad, radiografía
- Erwin Schrödinger: Experimento del gato
- Hiparco de Nicea: Primer catálogo de estrellas, precesión de los equinoccios, trigonometría
- Edwin Hubble: El universo va más allá de la Vía Láctea, expansión del universo