Explorando la Trayectoria Literaria de Galdós: Desde los Episodios Nacionales hasta sus Novelas Espiritualistas

Enviado por javierinho y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Benito Pérez Galdós: Vida, Obra y Legado Literario

Benito Pérez Galdós (1843-1920) nació en Las Palmas de Gran Canaria. A los diecinueve años se marchó a Madrid, ciudad en la que residiría durante el resto de su vida. De ideología progresista, intervino en política como diputado, primero por el partido liberal y después por el republicano. Pasó los últimos años de su vida enfermo, ciego y en medio de graves dificultades económicas.

Producción Literaria de Galdós

Su producción literaria es muy extensa: novelas, obras teatrales, artículos y ensayos. Sus novelas pueden agruparse en tres grandes apartados:

Episodios Nacionales: La Historia de España Novelada

Los Episodios Nacionales constituyen una amplia reconstrucción novelada de la historia de España en el siglo XIX: desde la batalla de Trafalgar (1805) hasta los comienzos de la Restauración (1875). Constan de cuarenta y seis novelas, agrupadas en cinco series de diez volúmenes cada una, excepto la última, que está compuesta de seis. Se considera que las más valiosas son las dos primeras series, escritas en tan solo seis años.

Primera Serie de los Episodios Nacionales

La primera serie, la más conocida, se publicó entre 1873 y 1875. Está protagonizada por Gabriel Araceli, un muchacho que interviene en los principales acontecimientos de la Guerra de la Independencia.

Series Posteriores de los Episodios Nacionales
  • Segunda serie: Comprende los últimos episodios de la Guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII, que supuso la vuelta del absolutismo.
  • Tercera serie: Abarca la primera Guerra Carlista y llega hasta el matrimonio de Isabel II (1846).
  • Cuarta serie: Narra los acontecimientos comprendidos entre 1846 y 1868, cuando Isabel II es destronada por la Revolución de Septiembre.
  • Quinta serie: Comienza con la descripción del gobierno provisional y termina con la Restauración.

Novelas de la Primera Época: Realismo y Conflicto Ideológico

Fueron escritas al mismo tiempo que los Episodios Nacionales, y están ambientadas en época contemporánea. La Fontana de Oro (1870) es la primera novela galdosiana y al mismo tiempo la primera novela realista española. Otras novelas destacadas de este periodo son Doña Perfecta, Gloria y La familia de León Roch. Todas ellas tratan del enfrentamiento ideológico que dividía la España de la época. Los personajes quedan escindidos en dos bandos: los progresistas, partidarios de las ideas modernas y liberales, y los tradicionalistas, de religiosidad cerrada y fanática. Mención aparte merece Marianela, que narra el trágico idilio entre una chica y un muchacho ciego, que la idealiza mientras desconoce su fealdad.

Novelas Contemporáneas: Retrato Social Profundo

Las 24 «novelas españolas contemporáneas» constituyen un amplio retrato de la sociedad española, en el que aparecen todas las clases sociales de la época, desde la aristocracia hasta los marginados, pero con especial atención a las clases medias. Aunque sigue fiel a sus ideales progresistas, Galdós ya no divide a los personajes en buenos y malos en función de sus ideas, sino que los describe de manera profunda y compleja, con sus contradicciones.

Una de las obras más destacadas de esta etapa es La desheredada (1881), influida por el Naturalismo. Trata de una pobre muchacha que enloquece y acaba creyéndose hija de una aristócrata.

También pertenece a este grupo de novelas Fortunata y Jacinta (1887), considerada la obra maestra de Galdós. La novela cuenta las relaciones del protagonista, Juanito Santa Cruz, con dos mujeres: Fortunata, su amante, de clase baja; y Jacinta, su esposa, de clase media. Con Fortunata tendrá el hijo que Jacinta no puede darle. La primera representa el amor apasionado; la segunda, el amor sereno y espiritual. Esta intriga amorosa, que nunca llega a plantear situaciones demasiado conflictivas, sirve a Galdós para trazar un minucioso panorama de la sociedad española.

Etapa Espiritualista: Reflexión Moral y Existencial

En sus últimas novelas, Galdós muestra un creciente interés por los temas morales y espirituales. La incógnita y Realidad (1889) marcan un giro en la novela galdosiana y española. En Nazarín (1895), un sacerdote choca con el egoísmo y la incomprensión de la sociedad cuando intenta vivir de acuerdo con los principios del Evangelio. En Misericordia (1897), una criada practica la caridad cristiana con su ama, sumida en la pobreza, que trata de ocultar a todos.

Entradas relacionadas: