Explorando la Tragedia en la Obra de Lorca: Pasión, Muerte y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

La Tragedia y el Drama en Lorca: Un Análisis Profundo

La tragedia proporciona a Lorca un marco clásico para explorar realidades contemporáneas. Los conflictos que le interesaban encuentran su expresión ideal en la tragedia, a través de los instintos, las pasiones, la tierra, las raíces y la tradición.

Obras Trágicas de Lorca

1. *Bodas de Sangre* (1933): Pasión y Destino

La pasión desenfrenada e incontrolable de una mujer la lleva a fugarse con Leonardo, su amante, el día de su boda, desafiando las normas sociales y morales. La muerte tiñe de sangre la tragedia, y los constantes presagios anuncian un desenlace inevitable.

2. *Yerma* (1934): La Tragedia de la Esterilidad

*Yerma* narra la tragedia de una mujer que anhela ser madre. El odio, la rabia, la frustración, las obsesiones y los sentimientos violentos transforman a Yerma en un personaje trágico, incontrolable y fuera de sí al descubrir que su marido no desea tener hijos. Su destino queda sellado cuando lo asesina: <>.

Su ideología la obliga a cumplir con la función de madre a la que la naturaleza parece predisponerla, y ante esta imposibilidad, se siente culpable.

3. *Doña Rosita la Soltera o el Lenguaje de las Flores* (1935): La Espera Eterna

La sociedad, que condena a la mujer que no se somete a las reglas naturales y sociales del matrimonio, convierte a Rosita en una solterona. El tiempo se transforma en una espera eterna mientras aguarda el regreso de su novio de América. Rosita, que anhela amor y felicidad en vano, ve cómo su juventud, su tiempo y su vida se desvanecen.

4. *La Casa de Bernarda Alba* (1936): Represión y Rebeldía

Subtitulada “drama de mujeres en los pueblos de España”, esta obra plantea problemas como la pasión carnal y la frialdad, el odio, la esterilidad, la arrogancia y la subyugación del individuo a la sociedad. Se desarrolla el conflicto entre Bernarda y sus cinco hijas, a quienes pretende condenar al encierro y al luto tras la muerte de su marido. Adela, un personaje vital y mundano, es víctima del mundo que la rodea cuando se rebela contra su madre, su miedo a las apariencias y los fuertes preceptos morales y sociales que esta representa; decide escaparse con Pepe el Romano, <>, y futuro marido de Angustias, la hija mayor.

En una noche fatídica, Adela, personaje trágico, se suicida al perder toda esperanza de escapar de ese mundo que le niega sus derechos vitales como mujer.

En el desarrollo de la obra, nos adentramos en la casa de Bernarda, y el desplazamiento físico y la acción discurren de forma paralela: en el acto 1, en una sala de paredes blanquísimas; en el acto 2, el blanco de los dormitorios denota aún la pretendida pureza; y en el acto 3, el patio interior se relaciona con el corazón de los conflictos de la familia, con un color ligeramente azulado. Además, la oscuridad de la noche envuelve simbólicamente la escena del desenlace.

Entradas relacionadas: