Explorando la Tragedia Griega: Orígenes, Estructura y Temas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Tragedia Griega: Orígenes y Representación

La tragedia griega se originó a partir del ditirambo, himnos en honor del dios Dionisio, en los que el coro cantaba y bailaba dirigidos por el corifeo.

La representación: El coro, tanto en la tragedia como en la comedia, alternaba partes cantadas y partes dialogadas. Las partes cantadas iban a cargo del coro, personaje colectivo que sintetizaba las ideas principales y representaba el sentir colectivo. Los actores (hypokritai) eran un máximo de tres.

Tanto los actores como el coro llevaban máscaras adecuadas a su papel, esto posibilitaba que un personaje pudiera ser representado por más de un actor o que el mismo actor representara diversos papeles dentro de la misma obra. Los actores y el coro lo formaban siempre varones (aunque representaran personajes femeninos). Llevaban coturnos que tenían la función de proporcionar altura al actor que representaba personajes nobles, elevándolo por encima del coro.

Partes de la Tragedia

  • Prólogo: Estructuralmente, la tragedia comienza con el prólogo, recitado por los actores que informa a los espectadores de la situación. Puede ser un monólogo o diálogo.
  • Parodos: Canto del coro mientras entra. Este no se va hasta el final de la obra.
  • Episodios/Estasimos: Se alternan de tres a cinco veces los diálogos de los actores, haciendo avanzar la acción, con los cantos del coro desde la orchestra, en los que este reflexiona sobre lo tratado en el episodio y pone de relieve el significado de lo que ha sucedido.
  • Éxodo: Escena final, participan los actores y el coro.

Temas Centrales de la Tragedia

La tragedia es un género dramático en el que el protagonista, un héroe o heroína de especial grandeza moral, se enfrenta con su propio destino y recibe un aprendizaje a través de su sufrimiento.

Dos conceptos son esenciales:

  • Páthos (sufrimiento trágico): Es el sufrimiento del héroe, un hombre excepcional que merece el triunfo pero al que el destino aboca a la ruina.
  • Agon (conflicto): Enfrenta al héroe con más personajes a lo largo de la obra que defienden posturas opuestas.

El personaje trágico reconoce, mediante la anagnórisis, su culpa, su propia identidad o la identidad de los demás. Tras una serie de casualidades que parecen favorecer su comportamiento, desemboca en la catástrofe, final desastroso que tiene como función el aprendizaje y la catarsis de los espectadores, que es la purificación de las emociones por medio de la piedad y el temor que les provocan.

El argumento se extrae de un mito. Estos mitos tienen una estructura: un personaje afrenta a un dios al cometer algún crimen horrible y el dios lo maldice a él y a su descendencia.

Entradas relacionadas: