Explorando Tópicos Literarios Clásicos: Un Viaje a Través de Conceptos Universales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
A continuación, se presenta una exploración de algunos de los tópicos literarios más recurrentes y significativos a lo largo de la historia. Estos conceptos, originados en la antigüedad clásica, continúan resonando en la literatura y el pensamiento contemporáneo.
- Ubi sunt?: Significa “¿dónde están?” y es una pregunta existencial y retórica sobre el destino, que tiene que ver con la fragilidad de la vida y de los objetos, que todo desaparecerá. Sentimiento de vacío y de ausencia.
- Carpe diem: “Aprovecha el día”. Es una invitación a vivir el momento sin dejar pasar nada, exhorta e incita a disfrutar ahora, en el presente, pues después será tarde, ya que la vida es pasajera.
- Locus amoenus: Significa “el lugar ameno” y es una referencia a un lugar ideal, a un paisaje de ensueño o idílico, donde hay abundancia de la naturaleza y existe una armonía del entorno con el hombre. Ejemplo de ello es el relato de los verdes prados, del agua cristalina, de los manantiales, pájaros entonando cánticos hermosos, etc.
- El gran teatro del mundo: Se refiere a tomar el mundo como si se tratara de un gran teatro, donde cada persona representa un papel determinado en su propia obra, que es la vida.
- La vida como un río: Hace referencia a que la vida es como un río que va a desembocar al gran mar. El mar es una alusión a la muerte, por ende, todos llegaremos a ella.
- La vida como un sueño: Calderón de la Barca, en su obra “La Vida es Sueño”, plantea que la vida es una realidad ficticia, una ilusión, que no es lo que se cree: es sólo un sueño, del cual despiertas cuando estás llegando a la muerte o ya fallecido.
- El tiempo pasado como mejor: Hay una añoranza a los hechos que ya sucedieron, a la vida pretérita, donde no existían los problemas que hay ahora (independiente si eso es cierto o no).
- Lo Inefable: Es cuando no se puede expresar tanta belleza que se observa o se sabe existe.
- Somnium imago mortis: Alude a cuando se está dormido, analogía a que estar durmiendo es semejante a estar muerto, ya que no existe conciencia.
- Beatus ille: “Feliz aquel”. Plantea que bienaventurado es aquel que pueda vivir alejado de las intrigas de este mundo, aislado de la vanidad humana que se da en las ciudades y poder estar rodeado de la naturaleza; manteniendo una vida sin mundanalidad y sobria.
- Vanitas vanitatum: Se desprende del libro bíblico de Eclesiastés y alude a que el hombre se mueve sólo por vanidad, por querer superar a Dios (a veces inconscientemente), olvidando que es un ser mortal y finito.
- Muerte igualatoria: A pesar de que en la vida hay enormes diferencias sociales, donde unos tienen más que otros, pero que en el momento final, el de la muerte, ésta nos llegará a todos por igual, sin importar nuestra condición social.
- Ciervo herido: Es una alegoría bíblica, que hace referencia a la imagen de este animal con Cristo, que sin abrir su boca soportó humillaciones e injusticias, sin haber realizado ningún atentado que haya podido comprobarse. Asimismo, se utiliza este tópico para identificar a la mujer enamorada, que aún herida va detrás de su hombre.
- Fugacidad de la juventud: Se relaciona a que la juventud es algo pasajero y que se va muy rápido, para dar paso a los años de adultez y, posteriormente, vejez, donde ya no prima la belleza física ni las fuerzas de antaño.