Explorando a Tirso de Molina, Calderón de la Barca y Quevedo: Legado Literario del Siglo de Oro
Enviado por Carlos y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
Tirso de Molina, Calderón de la Barca y Quevedo: Maestros del Siglo de Oro
Tirso de Molina
Tirso de Molina es el más importante de los seguidores de Lope de Vega. Introduce innovaciones que abren el camino hacia la renovación calderoniana. Fue fraile mercedario y ocupó un lugar destacado dentro de la orden. Su actividad de comedias le provocó problemas. Algunos de los rasgos de Tirso de Molina son las preocupaciones morales que lo aproximan al teatro de Calderón. Destacan El condenado por desconfiado, El burlador de Sevilla y convidado de piedra y Don Gil de las calzas verdes.
El argumento de El burlador de Sevilla se resume en que Don Juan conquista a diversas mujeres y las abandona después. Suplanta la personalidad de sus amantes, realiza promesas falsas, etc. Al final, el Comendador, convertido en el convidado de piedra, es el encargado de ejecutar el castigo que el protagonista merece y que proviene del Más Allá.
Calderón de la Barca
Calderón de la Barca cursó estudios eclesiásticos en Alcalá de Henares. En 1625 emprendió su producción dramática. Pronto llegó a ser el autor teatral oficial de la corte. Participó en campañas militares. En 1651 se ordenó sacerdote. Calderón sigue un poco a Lope de Vega, pero somete a un perfeccionamiento tanto en el estilo como en el lenguaje. Los temas son el honor, la monarquía o la religión. Crea un teatro de ideas que profundiza en los grandes problemas filosóficos y morales de la época barroca.
Producción de Calderón:
- Dramas
- Dramas de honor: El alcalde de Zalamea, Secreta venganza.
- Dramas que recrean el conflicto entre libertad y destino: La vida es sueño.
- Comedias
- Comedias de capa y espada: La dama duende y Casa con dos puertas mala es de guardar.
- Comedias de aparato: Eco y Narciso.
- Autos sacramentales: El gran teatro del mundo.
Quevedo
Quevedo nació en Madrid en 1580. Vivió en palacio. Hombre de vasta cultura. Se dedicó a la política, lo que le causó problemas y la cárcel. Su carácter sarcástico esconde un profundo sentimiento de desengaño. Murió en Villanueva de los Infantes en 1645.
Obra de Quevedo:
- En prosa: Comprende obras festivas, picarescas, satíricas, filosóficas... Destacaremos dos: Los sueños y la Historia del Buscón llamado don Pablos.
- Los sueños es su obra satírica más representativa. Se trata de cinco obras en las que Quevedo va haciendo un análisis de los tipos más representativos de la sociedad. Quevedo deja traslucir en Los sueños su pesimismo y su actitud escéptica.
- La historia del Buscón llamado don Pablos es su obra más conocida. Generalmente se clasifica como obra picaresca, aunque Quevedo es poco respetuoso con lo picaresco. La obra nos presenta un mundo caricaturizado, deforme, poblado de tipos deshumanizados que actúan sin reflexionar sobre sus actos.
- En verso: Es tan extensa como su obra en prosa y se aprecian contrastes: junto a la poesía moral, religiosa... composiciones en las que dominan la burla y la sátira. En sus composiciones filosófico-morales, se muestra siempre pesimista. La muerte aniquiladora y la brevedad de la vida son temas que le obsesionan. En los poemas amatorios se revela todo el genio de Quevedo. El amor es lo único que puede vencer la muerte. También se levanta el Quevedo satírico-burlesco que ridiculiza y se burla de Góngora.
Estilo de Quevedo:
Extrae todas sus posibilidades expresivas. Trabaja con distintos niveles de lengua. Maneja germanía y vulgarismos, así como la lengua culta y remansada.