Explorando los Tipos de Velocidad en el Deporte y su Desarrollo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Tipos de Velocidad
Velocidad de Reacción (Tiempo de Reacción)
Es el tiempo que tardamos en responder a un estímulo. Se compone de distintas fases:
Tiempo 1: Recepción del Estímulo
Este tiempo depende de las condiciones en las que se realice el estímulo, de la atención y de la capacidad de percepción, por lo tanto, puede ser modificable.
Tiempo 2 o Transmisión Aferente
El tiempo que transcurre desde el estímulo del receptor hasta el SNC. Como depende de factores genéticos, es poco entrenable.
Tiempo 3 o Decisión
Sería el proceso de la información recibida y la generación de la señal de ejecución de la respuesta. Es el que más influye en el tiempo total y el que diferencia la reacción simple de la respuesta compleja. Es entrenable.
Tiempo 4 o Transmisión Eferente
El impulso iría desde el SNC hasta el músculo efector y no es entrenable.
Tiempo 5 o Ejecución del Gesto
Sería cuando el músculo realiza la acción y sería entrenable.
Existen dos tipos de respuestas asociadas a este tiempo de reacción:
Simple: Sería responder con un gesto conocido a un estímulo conocido y aparecido de repente. La decisión es nula, la ejecución inmediata. Con la repetición y automatización del gesto, disminuiríamos el tiempo de reacción (ej. pistoletazo de salida).
Compuesta: Ni se conoce el estímulo ni la respuesta, porque debemos elegirla entre varias opciones. Hay dos tipos:
- Elección: Hay varios estímulos y hay que elegir la respuesta adecuada entre las posibles.
- Selección: Hay varios estímulos y tenemos que reaccionar a todos ellos, pero con una respuesta distinta (ej. Boxeador).
Velocidad Gestual
Tiempo en el que se tarda en hacer un gesto. Es más entrenable que el tiempo de reacción. Está condicionada por:
- La coordinación intramuscular e intermuscular
- La técnica
- La resistencia a los objetos
Velocidad de Traslación o Desplazamiento
Espacio que recorremos en un tiempo determinado. Hay 3 fases:
Velocidad de Aceleración
Se produce un aumento progresivo de la velocidad; sería la capacidad de alcanzar la máxima velocidad en el menor tiempo posible.
Velocidad Máxima
Es la mayor velocidad a la que se puede desplazar el sujeto.
Velocidad de Resistencia
Mantener el ritmo máximo durante el mayor tiempo.
Los factores que influyen son:
- Coordinación intermuscular
- Potencia muscular
- Elasticidad muscular
- Resistencia
- Edad y sexo
- Técnica
Evolución de la Velocidad
- Entre los 7-9 años aumenta la velocidad de acción y entre los 9-12 años hay un incremento continuo de la velocidad. Esto se debe, por un lado, al aumento de la fuerza por el crecimiento y, por otro, al aumento de la coordinación que conduce a una mayor fluidez en los movimientos.
- Entre los 12-14 años, gracias a la maduración de las células nerviosas, es un buen momento para tareas motoras específicas. Hay también un incremento en la velocidad de reacción.
- Entre los 14-19 años existe un aumento de la velocidad y la fuerza, alcanzando un máximo de velocidad (95%) a los 17.
- Entre los 19-23 años se mantiene el límite máximo y, si aumenta, es por el incremento de la fuerza (crece hasta los 25-27) y por la coordinación. A partir de aquí disminuye, a no ser que se realice un trabajo específico para desarrollarla.