Explorando los Tipos de Teatro Occidental: Desde sus Orígenes hasta la Contemporaneidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Tipos de Teatro Occidental

Aunque los orígenes del teatro occidental sean desconocidos, la mayor parte de las teorías lo sitúan en ciertos ritos y prácticas religiosas de la antigüedad; aún hoy día ese tipo de rituales sigue cargado de elementos teatrales. El teatro que hoy día conocemos en occidente tiene su base en el teatro griego que empieza a desarrollarse también como una actividad religiosa, a mediados del siglo VI antes de la era cristiana.

Teatro Clásico

El primer periodo en teoría teatral occidental se denomina clásico, porque comprende el teatro de las civilizaciones clásicas, de las antiguas Grecia y Roma, y las obras están escritas en las lenguas clásicas, griego o latín.

Teatro Medieval

Los orígenes del teatro medieval no están aclarados. Según parece, hay una ruptura de siglos en la representación teatral, desde el mundo romano, que prefiere la comedia a la tragedia, más cultivada entre los griegos. En la Edad Media, el teatro se va a desarrollar a partir de las festividades.

Teatro Romántico

En su forma más pura, el romanticismo proponía en el plano espiritual que la humanidad debía trascender las limitaciones del mundo físico y el cuerpo alcanzar la verdad ideal. La temática se extraía de la naturaleza y del hombre natural. Quizá uno de los mejores ejemplos de teatro romántico sea Fausto (Parte I, 1808; Parte II, 1832) del dramaturgo alemán Johann Wolfgang von Goethe. Basada en la clásica leyenda del hombre que vende su alma al diablo.

Teatro Contemporáneo

Aunque el realismo puro dejó de dominar la escena popular después de la I Guerra Mundial, el teatro realista continuó vivo en el ámbito comercial, sobre todo en Estados Unidos. Sin embargo, el objetivo parecía ser el realismo psicológico, y se emplearon para este fin recursos dramáticos y escénicos no realistas.

Stanislavski

Nació el 17 de enero de 1863 en Moscú.

Stanislavski guiaba a los actores a reproducir en ellos el mundo emotivo de los personajes para que éste fuera proyectado al espectador como experiencia verídica, sin teatralidad artificial. Stanislavski denominó este efecto "realismo psicológico".

  • Concentración: Responder a la imaginación aprendiendo a pensar como el “personaje” que estamos interpretando.
  • Sentido de verdad: Diferenciar entre lo orgánico y lo artificial.
  • Relajación: Eliminación de la tensión física y relajación de los músculos mientras se hacen las presentaciones.
  • Trabajar con los sentidos: Descubrir la base sensorial del trabajo; aprender a memorizar y recordar sensaciones.

Entradas relacionadas: