Explorando Tipos de Lenguas y Métodos de Comunicación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Tipos de Lenguas
Lenguas Muertas
Son aquellas que ya no se hablan como lengua materna en la comunicación diaria, siendo objeto de estudio de especialistas.
- Ejemplos: Latín, Arameo.
Lenguas Vivas
Son las que están en uso actualmente por una comunidad de hablantes.
Una variable importante de la lengua viva es la lengua escrita, que permite dejar constancia de la lengua hablada.
Las lenguas romances (como el Español, Portugués, Francés, Italiano, Rumano) son ejemplos de lenguas vivas derivadas del Latín.
Códigos de Comunicación No Lingüística
El ser humano ha inventado otros códigos para comunicarse:
- Código Morse: Sistema de puntos y rayas que permite encriptar mensajes, a menudo utilizado en situaciones específicas como la comunicación a distancia o en contextos bélicos.
- Braille: Escritura en relieve utilizada por personas con discapacidad visual.
- Dactilología: Sistema de comunicación con señas manuales utilizado por personas sordas o sordomudas.
Métodos de Comunicación Oral y Grupal
Existen diversas metodologías para la comunicación en grupo o la exposición de ideas:
- Simposio: Un grupo de expertos exponen secuencialmente diferentes aspectos de un tema común.
- Debate: Dos o más personas exponen y defienden sus puntos de vista opuestos en relación a un tema o problema. En política, el debate es una metodología eficaz.
- Phillips 66: Técnica en la que 6 personas discuten durante 6 minutos sobre un aspecto puntual de un tema con el fin de elaborar una conclusión que complementará las conclusiones de otros grupos.
- Comisión: Un grupo de expertos estudia un tema, propone soluciones con el fin de que una asamblea apruebe o rectifique aspectos puntuales. La comisión puede tener poder de decisión.
- Conferencia: Es una disertación que hace un experto sobre un tema. El público asistente generalmente tiene conocimientos previos sobre el tema y acude con el fin de incrementar sus conocimientos.
- Discurso: Es un género literario cuyo objetivo es convencer o persuadir, con el propósito de influir en el público. Hay muchas formas de discursos, entre los cuales se encuentran:
- Alocución: Discurso o razonamiento breve dirigido por un superior.
- Sermón (Prédica): Discurso religioso dirigido a la corrección moral.
- Arenga: Discurso breve destinado a enardecer los ánimos, a menudo de carácter motivacional o bélico.
- Ditirambo: Discurso de alabanza exagerada.
Direcciones de la Comunicación Institucional
En toda institución, la comunicación lingüística puede fluir en tres direcciones principales:
- Comunicación Vertical Descendente: Es utilizada por la jefatura y se usa para ordenar, instruir o informar al personal subalterno.
- Comunicación Vertical Ascendente: Es utilizada por el funcionario o empleado cuando se dirige a la jefatura y se utiliza para solicitar o informar.
- Comunicación Horizontal: Se desarrolla entre pares o personas del mismo nivel jerárquico, generalmente para pedir o intercambiar información.
Otras Formas de Comunicación Grupal
Además de las mencionadas, existen otras formas de interacción comunicacional:
- Mesa Redonda: Es una forma comunicacional donde un grupo de expertos exponen sus puntos de vista en relación a un tema. El tema debe ser contingente, es decir, que genere controversia o diferentes perspectivas. El número ideal de integrantes suele ser alrededor de 6 personas. Son dirigidos por un moderador, quien controla el tiempo, genera preguntas aclaratorias, evita el apasionamiento, mantiene el enfoque en el tema central e invita al público a participar.