Explorando los Tipos de Conocimiento y Métodos de Investigación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB
Tipos de Conocimiento
1. Conocimiento Intuitivo
- Es el primer tipo de conocimiento directo que adquirimos en la vida por medio de los sentidos.
- Cuando se registra la representación mental de un objeto, no necesitamos volver a verlo; basta con recordarlo.
- El empirista John Locke consideraba que este tipo de conocimiento era el más claro y seguro que podía alcanzar el hombre.
2. Conocimiento No Científico o Empírico
- La repetición del conocimiento intuitivo hace que desarrollemos la experiencia.
- A este conjunto de saberes obtenidos de forma directa a través de los sentidos desde que nacemos, le denominamos conocimiento empírico.
- Este conocimiento posee un cierto grado de generalidad, pero no profundiza en las interrelaciones del objeto ni de la realidad.
- Al ser producto de la existencia individual, generalmente son meras opiniones sustentadas en creencias y costumbres propias de la sociedad a la que pertenecemos.
3. Conocimiento Religioso
- El conocimiento religioso se logra a través de la creencia o fe, que surge a partir de la revelación que las divinidades o libros sagrados anuncian al hombre.
- El conocimiento religioso es un sistema de ideas rígidamente formulado y sustentado con firmeza, repetido de memoria sin que se plantee problema alguno respecto a su aplicabilidad; se acepta tal cual y no se discute. Hacerlo significaría ofender a Dios o a las ideas, personas y cosas santas.
- Dice que todo lo que nos rodea o sucede es obra de "un ser divino".
4. Conocimiento Filosófico
- A partir de una serie de consideraciones y reflexiones generales, pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón.
- Busca la respuesta al porqué de los fenómenos y las causas que los originan de forma sistemática, generalizadora y rigurosa, para lo cual crea categorías y conceptos.
- Analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos de forma ingenua.
- Posee un carácter atemporal.
5. Conocimiento Científico
- Se caracteriza por la búsqueda constante de supuestas leyes y principios que rigen los fenómenos naturales.
- Es una forma de explicar la realidad, o sea, los fenómenos que ocurren en la naturaleza y la sociedad, que incluye todo lo que existe a nuestro alrededor, lo que está dentro de nuestra capacidad de entendimiento, lo que es el mundo y lo que somos nosotros.
- Resultado de un método riguroso, inicialmente propuesto por Francis Bacon, quien aspiraba a dar razón de todas sus afirmaciones, sistematizarlas, fundamentarlas y probarlas.
Tipos de Investigación
A. Según la Naturaleza de los Objetivos
Investigación Exploratoria
Cuando no se conoce mucho o nada de un tema.
Investigación Descriptiva
Cuando se narra un hecho o una situación.
Investigación Correlacional
Cuando se comparan dos o más variables.
Investigación Explicativa
Cuando se busca el porqué suceden las cosas.
Diseño Cuasiexperimental
Cuando no se puede elegir a quién se va a investigar.
Diseño Experimental
Cuando se tiene control de las variables.
Diseño No Experimental
Cuando no se puede controlar las variables.
B. Según el Tiempo en el que se Efectúan
Sincrónicas
Investigación que dura poco, menos de 1 año.
Diacrónicas
Investigación larga, de 2 años en adelante.
C. Según la Naturaleza de la Información
Investigación Cuantitativa
Se enfoca en porcentajes y números.
Investigación Cualitativa
Se centra en las cualidades de personas o factores.
Investigación Participativa
El investigador forma parte del grupo de investigación.
Investigación Documental y de Campo
1. Investigación Documental
Se realiza consultando fuentes de información escritas, documentos de cualquier índole, revistas, periódicos (hemerográficas), fuentes electrónicas o fuentes primarias (bandos, cartas, oficios y expedientes) que se localizan en archivos públicos y privados e internet. Hace uso de la técnica de análisis documental para la búsqueda de datos. La investigación histórica es un ejemplo de investigación documental que recurre a fuentes escritas para recopilar información sobre un tema determinado.
2. Investigación de Campo
Se caracteriza por orientarse a la búsqueda de información en el lugar en que se presenta el tema a estudiar. Como está orientada al estudio directo de los acontecimientos en el lugar y tiempo en el que ocurren, se convierte en la más indicada para indagar sobre fenómenos que ocurren tanto en la naturaleza como en los procesos de carácter social. Se vale del trabajo etnográfico. La investigación ex post facto y la investigación descriptiva requieren forzosamente del trabajo de campo. Quienes realizan la investigación de campo deben recurrir al análisis documental para fundamentar sus planteamientos y evitar la duplicidad de trabajos. La investigación de campo se hace necesaria para la consulta documental.