Explorando la Tierra: Sucesiones Ecológicas, Fenómenos Volcánicos y Biomas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

Sucesiones Ecológicas: Dinámica y Evolución de Ecosistemas

Las sucesiones ecológicas son procesos fundamentales en la evolución de los ecosistemas, caracterizados por una serie de cambios progresivos:

  • Progresión y aumento de la biodiversidad: Incremento en el número de especies, el número de individuos por especie y la diversidad genética.
  • Sustitución de unas especies por otras: A medida que el ecosistema madura, ciertas especies son reemplazadas por otras más adaptadas a las nuevas condiciones.
  • Aumento del número de nichos ecológicos: La complejidad del ecosistema permite la coexistencia de una mayor variedad de roles y funciones para las especies.
  • Aumento de la estabilidad del ecosistema: Las redes tróficas se vuelven más complejas y resilientes.
  • Estratificación vertical: En las sucesiones de los ecosistemas terrestres, se genera una clara estratificación vertical de la vegetación.

La conexión entre cadenas tróficas implica que los seres vivos se alimentan de múltiples individuos, no solo de uno. Así, el descenso en el número de individuos de una especie no necesariamente provocará la desaparición de una segunda especie que se alimentaba de la primera, lo que contribuye a la estabilidad del ecosistema.

Fenómenos Volcánicos: Productos, Predicción y Prevención

Productos Volcánicos

Los productos volcánicos pueden generar peligros indirectos, como los tsunamis.

Gases Volcánicos

Los gases son los minerales más volátiles (H2O, CO2, H2S, HCl, HF, etc.).

  • El contenido en gases varía en el magma.
  • El escape de los gases facilita la erupción.
  • Magma básico: Los gases escapan lenta y fácilmente, resultando en erupciones menos explosivas.
  • Magma ácido: Los gases se acumulan, provocando erupciones explosivas.
  • La disminución brusca de la presión causa la volatilización de gran parte de los minerales del magma, que salen violentamente succionando el resto del magma.

Lava Volcánica

  • Composición:
    • Lava ácida: Rica en sílice.
    • Lava básica.
  • Estructura:
    • Lava almohadillada.
    • Lava cordada.

Predicción Volcánica: Monitoreo y Evaluación de Riesgos

La predicción volcánica se basa en el estudio de diversos indicadores:

  • Estudio del registro de la actividad volcánica: Análisis de la frecuencia e intensidad de las erupciones pasadas.
  • Estudio de precursores volcánicos:
    • Anomalías térmicas.
    • Anomalías gravitatorias (magma poco denso).
    • Anomalías magnéticas.
    • Emisión de gases.
    • Ruidos.
    • Temblores.
    • Deformaciones del terreno (medidas con clinómetros, interferometría radar, GPS).
  • Mapas de riesgo: Se realizan estudiando:
    1. Peligrosidad (severidad, tiempo de retorno).
    2. Vulnerabilidad.
    3. Exposición.

    El riesgo puede representarse como el medio máximo del riesgo total. Estos datos obtenidos (peligro, vulnerabilidad y exposición) se actualizan continuamente con los precursores.

Prevención Volcánica: Reducción de Vulnerabilidad y Exposición

Las medidas de prevención volcánica buscan reducir la vulnerabilidad y la exposición de las poblaciones y bienes:

  • Medidas estructurales:
    • Desviar coladas de lava (reduce exposición).
    • Construcción de edificios con techos inclinados o abovedados (reduce vulnerabilidad).
  • Medidas no estructurales:
    • Enfriar coladas de lava (reduce vulnerabilidad).
    • Evacuar y ordenar el territorio (no construir en zonas de riesgo, reduce exposición).
    • Bajar el nivel de agua de presas, educar para el riesgo, seguros (reducen vulnerabilidad).

Bioma Mediterráneo: Características y Distribución

El Bioma Mediterráneo es propio de las riberas del Mediterráneo, California, la zona del Cabo en Sudáfrica, la zona occidental de Australia y parte occidental de América del Sur.

  • Clima: Inviernos suaves, veranos cálidos y secos. Las precipitaciones se concentran en otoño y primavera.
  • Vegetación: En general, adaptada a la sequía.
    • Arbustos xerófitos, con hojas pequeñas y endurecidas, a menudo con esencias (ej. romero).
    • Árboles de hojas perennes, coriáceas (ej. pino). En Australia predomina el eucalipto.

La productividad es relativamente baja, siendo mayor en el bosque mediterráneo y menor en la zona de matorral.

Conceptos Clave en Geografía y Ciencias de la Tierra

Flecha:

Son sedimentos en forma de barra unidos a la costa.

Tómbolo:

Son sedimentos en forma de barra que unen una isla con la costa.

Albufera:

Un lago costero salino, en cuya entrada se han depositado barras de sedimentos. Su comunicación con el mar es parcial.

Marisma:

Zona situada junto a la costa, generalmente encharcada, donde el nivel freático está muy alto.

Corriente de Deriva:

Corriente que transporta los sedimentos a lo largo de la costa.

Rambla:

Cauces torrenciales amplios, poco profundos, cuyo fondo está lleno de sedimentos y pueden estar secos gran parte del año.

Dolina:

Depresión en forma de embudo, presente en zonas de roca caliza. Se forma por disolución en superficie o por colapso del techo de una galería.

Plaga:

Situación en la cual un ser vivo produce daños a los intereses de las personas, es decir, a la salud, a las plantas, animales, medios naturales y a los materiales.

Terremoto:

Vibración de la Tierra producida por la liberación brusca de la energía elástica almacenada en las rocas cuando se produce su ruptura tras haber estado sometidas a grandes esfuerzos.

Biomas:

Ecosistemas que han alcanzado un clímax y poseen características diferenciales, consecuencia del clima de la zona. Se distinguen por la vegetación dominante.

Entradas relacionadas: