Explorando la Tierra y la Célula: Conceptos Clave de Geología y Biología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB

Ciclo de Wilson: Evolución de Cuencas Oceánicas

  1. Formación de un domo térmico

    El proceso comienza con la generación de un penacho térmico en la base del manto.

  2. Formación de un rift continental

    La tensión generada en la bóveda del domo térmico origina fallas o fracturas que provocan el hundimiento de su zona central.

  3. Creación de litosfera oceánica

    A través de las fracturas, el magma asciende y solidifica en el rift.

  4. Desarrollo de un océano

    Si el proceso de extensión del fondo oceánico continúa, se generará un océano que irá creciendo.

  5. Océano en reducción

    Ejemplo: Océano Pacífico.

Formación de Orógenos: Tipos Andino y Alpino

Orógeno Tipo Andino

  1. Formación del prisma de acreción

    La litosfera oceánica transporta las rocas sedimentarias y los sedimentos depositados sobre los basaltos de la corteza oceánica.

  2. Magmatismo y metamorfismo

    La presencia de agua en la litosfera subducida y el calor generado por la fricción entre las dos placas favorecen la fusión parcial de las rocas.

Orógeno Tipo Alpino

  1. Subducción oceánica

    El comienzo es similar al de una cordillera de tipo Andino. También hay magmatismo y metamorfismo.

  2. Cierre de la cuenca oceánica

    Llega un momento en que se consume todo el tramo de litosfera oceánica y el continente accede a la zona de subducción, generándose una situación en la que un continente debería subducir debajo del otro.

  3. Colisión continental

    Sin embargo, el mayor grosor y la menor densidad de la litosfera continental dificultan su subducción.

Zonas de Subducción: Bordes Destructivos y Convergentes

Las zonas de subducción son bordes destructivos y convergentes donde se destruye la corteza oceánica al chocar dos placas. Se caracterizan por:

  • Gran actividad magmática o volcánica: Gran cantidad de volcanes con grandes explosiones, excepto en las convergencias continente-continente, donde la actividad magmática desaparece.
  • Lavas: Ácidas, con alto contenido de sílice, bastante densas y con una temperatura aproximada de 1000 grados Celsius.
  • Alta actividad sísmica: Se producen los mayores terremotos.
  • Flujo térmico: Medio más bajo que en las dorsales.

Existen tres tipos de convergencia:

  • Océano-continente

    La placa oceánica choca con la placa continental. Como la oceánica es más densa, se introduce debajo de la continental.

  • Océano-océano

    Dos placas oceánicas chocan. La más antigua, al ser fría y densa, se introduce de manera casi vertical por debajo de la reciente, produciendo fosas marinas profundas.

  • Continente-continente

    Se agota la corteza oceánica y chocan dos placas continentales, produciendo una obducción y formando una línea de sutura entre las dos placas.

Orgánulos Celulares Clave

Retículo Endoplasmático

  • Estructura

    Conjunto de sacos y canales membranosos que se extienden por todo el citoplasma celular y están comunicados entre sí.

    • Retículo Endoplasmático Rugoso (RER): Más plano, cerca del núcleo y con ribosomas.
    • Retículo Endoplasmático Liso (REL): Con más bolsas, opuesto al RER.
  • Función

    • RER: Almacena, transforma y transporta proteínas.
    • REL: Almacena, transforma y transporta lípidos.

Aparato de Golgi

  • Estructura

    Constituido por pilas de sacos membranosos aplanados (cisternas) rodeados por bolsas o vesículas. Se le incorporan los productos que las células fabrican en el retículo.

  • Función

    • Empaqueta proteínas y forma vesículas de secreción.
    • Forma los lisosomas.
    • También transforma, almacena y transporta proteínas.

Mitocondria

  • Estructura

    Suele tener forma ovalada y doble membrana. La membrana interna forma crestas mitocondriales.

  • Función

    Obtiene energía por medio de la respiración celular.

Lisosomas

  • Estructura

    Vesículas membranosas que se forman en el aparato de Golgi y contienen enzimas digestivas.

  • Función

    Se produce la digestión de grandes moléculas orgánicas.

Centriolos

  • Estructura

    Apariencia de dos cilindros huecos compuestos de microtúbulos organizados en tripletes, uno perpendicular al otro.

  • Función

    • Responsables del movimiento endocelular de los cilios y los flagelos.
    • Formación del aparato mitótico.

Comparación: Células Procariotas y Eucariotas

  • Núcleo:
    • Procariota: No diferenciado (material genético inmerso en el citoplasma, sin membrana nuclear).
    • Eucariota: Diferenciado (material genético separado del citoplasma por la membrana nuclear).
  • Orgánulos citoplasmáticos:
    • Procariota: Carece de orgánulos, excepto ribosomas.
    • Eucariota: Posee diversos orgánulos.
  • Ribosomas:
    • Procariota: Más pequeños (70S).
    • Eucariota: Más grandes (80S).
  • Reproducción:
    • Procariota: Simple (bipartición).
    • Eucariota: Compleja (mitosis).
  • Tamaño y complejidad:
    • Procariota: Pequeña y simple.
    • Eucariota: Grande y compleja.
  • Mesosomas:
    • Procariota: Posee mesosomas.
    • Eucariota: No posee.
  • Pared celular:
    • Procariota: De composición química compleja, nunca de celulosa.
    • Eucariota: Animal no tiene; vegetal sí, de celulosa.
  • Citoesqueleto:
    • Procariota: No tiene.
    • Eucariota: Sí tiene.
  • Cilios y flagelos:
    • Procariota: Suele disponer de cilios y/o flagelos (estructura simple).
    • Eucariota: Animal puede tener; vegetal no suele tener.

Entradas relacionadas: