Explorando los Textos Humanísticos y el Periodismo de Opinión: Conceptos y Géneros Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB
Textos Humanísticos: Conceptos Fundamentales
Los textos humanísticos estudian temas relacionados con el ser humano, el pensamiento, las relaciones sociales, la historia y la lengua. Las disciplinas humanísticas persiguen la reflexión, de ahí que muchos de sus textos dejen entrever la postura subjetiva del autor.
Tipos de Discursos Humanísticos
Los discursos humanísticos pueden ser:
- Argumentativos: Defienden una idea con argumentos.
Tipos de Argumentos en Textos Humanísticos:
- Argumento de autoridad: Se citan palabras de expertos o figuras reconocidas.
- Argumento de conocimiento general: Se defiende una idea que es ampliamente aceptada por la sociedad.
- Argumento emotivo: Busca conmover al lector o receptor, apelando a sus sentimientos.
- Argumento de experiencia personal: Se citan experiencias propias o vivencias del autor.
- Argumento de causa-efecto: Se ofrecen razones que explican un hecho, a menudo probado científicamente o lógicamente.
- Expositivos: Persiguen transmitir conocimientos de manera objetiva.
- Argumentativo-expositivo: Combinan la defensa de una idea con la transmisión de información objetiva.
Estructura Habitual de los Textos Humanísticos
La estructura habitual de los textos humanísticos suele seguir el orden de las ideas, adoptando las siguientes formas:
- Deductiva: La idea principal se presenta al inicio, seguida de los argumentos que la sustentan.
- Inductiva: La idea principal se expone al final, tras la presentación de los argumentos y ejemplos.
- Encuadrada: La idea principal se repite al principio y al final del texto, reforzando su mensaje.
- Paralela: Presenta varias ideas principales o una que se reitera a lo largo del texto, sin una jerarquía lineal clara.
El Periodismo de Opinión: Influencia y Persuasión
En el periodismo de opinión, el periodista, además de informar e interpretar, toma partido ante los hechos, expresa claramente su postura e intenta convencer al receptor de su punto de vista.
Géneros Periodísticos de Opinión
- Artículo: Un periodista analiza un tema de actualidad desde un punto de vista subjetivo, ofreciendo su interpretación y valoración.
- Columna: Ocupa un espacio fijo en el periódico y tiene periodicidad establecida. Suele ser escrita por un autor reconocido que expresa su opinión personal sobre diversos temas.
- Editorial: Expresa la línea ideológica del periódico o medio de comunicación. No lleva firma, ya que representa la postura oficial de la publicación.
- Cartas al Director: Cartas enviadas por los lectores en las que dan su opinión sobre asuntos de actualidad, publicadas por el medio.
- Crítica: Valoración de un experto sobre un evento cultural (libro, obra de teatro, película, concierto, exposición, etc.).
- Fotomontaje: Fotografía manipulada con la intención de dignificar o caricaturizar a algo o alguien, transmitiendo un mensaje de opinión.
- Viñeta o Tira: Dibujo realizado por humoristas gráficos que aborda temas de actualidad con un enfoque crítico o humorístico.
El Editorial: Profundidad y Postura Institucional
El editorial es un texto en el cual se comenta, analiza, interpreta y valora un hecho de especial trascendencia local, nacional o internacional. Representa la voz del medio.
Estructura del Editorial:
- Título: Conciso y representativo del tema.
- Introducción: Presenta el hecho o tema a tratar.
- Desarrollo: Se analiza, interpreta y argumenta la postura del medio.
- Conclusión: Resume la postura y, a menudo, propone una reflexión o acción.
La Crítica: Valoración Experta y Subjetiva
La crítica es el punto de vista de un periodista especializado en torno a un libro, una obra de teatro, una película, un concierto o cualquier otra manifestación cultural. Es un género de autor y, por tanto, siempre va firmada. Además, el crítico está especializado en el tema que trata, lo analiza y lo elogia o censura.
Estructura de la Crítica:
- Título: Atractivo y relacionado con la obra.
- Ficha técnica: Recoge los datos objetivos de la obra (autor, director, reparto, año, etc.).
- Cuerpo: Contiene la tesis del crítico, el análisis de la obra y los argumentos que sustentan su valoración.
- Conclusión: Resume la valoración final y, a menudo, incluye una recomendación.